lunes, junio 28, 2004

Derechito al infierno

Ejem... ya lo presentía, pero siempre es bueno corroborarlo:

I am 72% evil.




Wow! I'm almost pure evil! Sin is my way of life. If there is a hell I have packed my bags for the trip.



Are you evil? find out at Hilowitz.com

jueves, junio 24, 2004

El crimen se ha consumado


(Y no me pregunten quién es la chava de la portada, porque no lo sé)

Pues sí, señores y señoritas, caramelos y bolitas, ya apareció la tan esperada Antología de lo indecible, primer libro de cuentos de este tundeteclas, gracias a los admirables oficios de Bernardo Ruiz, jefe máximo de Plan C Editores, con el apoyo de CONACULTA/FONCA.

La distribución en librerías iniciará en un par de semanas, pero si no pueden esperar tanto tiempo para leer una catorcena de cuentos llenos de morbo, sensacionalismo, casi pornografía y demás situaciones poco recomendables para almas débiles, mándenme un mail a guillermo.vega@gmail.com o pídanlo en la página de Plan C Editores.

Luego les aviso dónde será la presentación en sociedad del monstrito (o presentaciones, porque calculo que serán varias).

Mónica Lavín: Literatura en Voz Alta

martes, junio 22, 2004

La arrogancia y la estupidez

Lo que quiero hacer notar en esta entrevista es la arrogancia, la soberbia y la insondable imbecilidad de la derecha tecnócrata e ígnara.

Lástima de apellidos del subsecretario de Educación: "El espacio de tiempo de enseñanza que tenemos es limitado", ¡háganme el refavrón cabor!

¿Además quiénes son esos "verdaderos expertos" a los que alude "Lorenzo el Magnífico"? ¿Herodoto? ¿Y cómo van a saber quién es ése si ya no van a estudiar la civilización griega?

Al final, adjunto un extraordinario artículo de Miguel-León Portilla, verdadero experto al que, obviamente, no se le consultó nada de nada para perpetrar esta verdadera bestialidad. (A mí me hubiera gustado escribirlo, pero el maestro se me adelantó, jajaja. Es lo mismo que yo pienso, jeje).

Por lo demás, les recomiendo un libro buenísimo que me encontré: Cómo se aniquila la alegría de aprender (Océano, 2003), lo escribió un periodista francés, Francois de Closets (así se llama, de veras), y analiza con especial inteligencia y rigor la debacle del sistema educativo francés, que no es muy diferente al nuestro, por cierto.

Dice el autor que, a pesar de las estupideces de los políticos, hay esperanza: "En resumidas cuentas, los programas son malos y la pedagogía es inadecuada, pero los maestros son buenos. Por eso funciona". Enfoquémonos entonces en los maestros (en los buenos maestros, no los grillos ni los huevones) y mandemos a la chingada a los tecnócratas descastados y vendepatrias.

Por cierto: ¿Leyeron lo de las reservas petroleras de ayer en La Jornada? Ya empezaron: primero nos quitan el petróleo, luego la historia, luego el país y al final nuestra alma. Después no digan que no se los dije.

=========================================
La Jornada
México D.F. Martes 22 de junio de 2004

El México prehispánico se ve ''en diez horas'': Gómez Morín
Desestima SEP críticas al proyecto para secundaria

No nos equivocamos, dice el subsecretario de Educación Básica y Normal

CLAUDIA HERRERA BELTRAN


Frente a las críticas que desató la propuesta del nuevo programa de estudios de secundaria, el subsecretario de Educación Básica y Normal, Lorenzo Gómez Morín, responde que no se equivocó y que seguirá adelante con su proyecto. Se pregunta por qué se quejan los historiadores, educadores y otros intelectuales de la desaparición de los contenidos anteriores al siglo XV, ''si el México prehispánico es una lección que se ve en diez horas en tercero de secundaria''.

El ex secretario de Educación de Baja California reconoce, sin embargo, que la SEP ha recibido muchos cuestionamientos por ese motivo y que espera conocer las observaciones de la Academia Mexicana de la Historia para definir si necesita hacer ''correcciones'' al programa para implantarlo en agosto de 2005.

Rechaza tener una visión de tecnócrata, pero explica que las prioridades de la educación básica (preescolar, primaria y secundaria) son la enseñanza de la lengua, las matemáticas y la ciencia y tecnología, sin menospreciar las otras asignaturas.

Ante las exigencias de maestros e investigadores de que se invierta más dinero en secundaria, señala que la reforma se puede poner en marcha con las condiciones actuales, y que si bien es cierto que algunas escuelas tienen carencias, no es responsabilidad directa de la SEP el aumento del presupuesto.

El subsecretario se muestra confiado en que las modificaciones propuestas para la secundaria van a poner fin al ''enciclopedismo'', y de ahora en adelante habrá una escuela que enseñe competencias a los adolescentes y permita a los maestros hacer trabajo en academia y dedicar más tiempo a los alumnos.

A pesar de que habrá modificaciones en las condiciones laborales de los más de 300 mil docentes, insiste en que nadie será despedido y que pronto instalará una mesa de negociación con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) para discutir el tema. Todo ello a menos de dos meses de que se cumpla el plazo para publicar la reforma curricular en el Diario Oficial de la Federación.

Desde hace una semana, las autoridades educativas han recibido severas críticas debido a su decisión de reducir el número de asignaturas en secundaria de 34 a 24, y de eliminar la enseñanza de las culturas prehispánicas y de la historia universal anterior al siglo XV en el nivel de secundaria, con el argumento de que estos contenidos ya se estudian en primaria.

En entrevista con La Jornada, Gómez Morín se muestra seguro de que la reforma entrará en vigor en el ciclo escolar 2005-2006 (en primer grado) y en 2006-2007 (en segundo y tercero), porque ''no hay impedimentos'', y aduce que así como hay críticas también han recibido opiniones favorables de ''verdaderos expertos'' en la educación secundaria que han hecho aportaciones al proyecto.

Para el subsecretario, es urgente reformar la secundaria porque el desempeño escolar de los adolescentes es muy bajo y lo demuestran los resultados de las pruebas nacionales e internacionales. La causa, dice, es que el currículo es muy extenso. Actualmente la secundaria imparte muchas horas de clase (mil 450 al año), mientras otros países disponen de 850 o 900 horas que están concentradas en el dominio de la lengua, matemáticas, ciencia y tecnología.

''El currículo mexicano es enciclopédico; tiene muchos contenidos pero poca profundidad. Es como abrir una enciclopedia, donde hay muchos temas, pero no están tratados a profundidad.''

Frente a esta situación dice que la SEP decidió emprender la reforma, no sólo con el propósito de mejorar los resultados educativos, sino también de articular la secundaria con la primaria, que actualmente se encuentran aisladas. Con la premisa de no repetir los temas que se abordan en primaria, se decidió recortar algunos en secundaria.

En el caso de historia, el funcionario manifiesta extrañeza por las numerosas quejas que ha suscitado la eliminación de las culturas prehispánicas. ''En realidad en la secundaria no se estudia México prehispánico; se repasa lo que se vio en primaria, donde se abarcan estos temas en tercero, cuarto y quinto años'', insiste.

-Pero por la importancia que tiene el tema de las culturas prehispánicas, ¿no era mejor profundizarlo que eliminarlo?

-Yo digo a los expertos o a los no expertos que han discutido eso, que si hay que profundizar la historia contra qué lo hacemos, a cargo de quién: ¿de educación física, de educación artística, de lengua extranjera, de matemáticas, de ciencia y tecnología, de español?, porque el espacio de tiempo de enseñanza que tenemos es limitado y cómo lo vamos a balancear.

-¿No les preocupa que van a dejar un hueco en los alumnos?

-No, porque ya lo ven en primaria. Además queremos que los estudiantes desarrollen competencias para acceder al conocimiento. Ahora no podemos abarcar los conocimientos que existen en el mundo, porque en los últimos 50 años se han producido más conocimientos que la historia de la humanidad y el modelo de educación de secundaria es previo a esto.

-Les llovieron las críticas.

-Este no es un proceso acabado y tampoco está amarrado a una persona, a dos o a tres. En historia no hay un punto de vista único y no pretendemos que con la reforma resolvamos los problemas de interpretación histórica, pero lo que sí buscamos es un acuerdo básico de cómo distribuir los conocimientos.

-Historiadores como Enrique Krauze y Andrea Sánchez Quintanar se deslindaron, a pesar de que ustedes dijeron que los habían consultado.

-Habrá quien se deslinde y quien no. Nosotros estamos abriendo un proceso inédito de participación, mucho más allá de lo que me exige la ley.

-El ex subsecretario de Educación Básica Olac Fuentes Molinar señala que su propuesta sigue en la línea del enciclopedismo.

-El maestro dice que seguimos en el enciclopedismo y por otro lado que estamos quitando contenidos. Respeto la opinión, pero es una opinión adicional.

Por otra parte, Guillermo Bustamante Manilla, presidente de la Unión Nacional de Padres de Familia, dijo que la exclusión de valores morales en la educación secundaria, con la eliminación de asignaturas como ética y civismo, no sólo generará mayor descomposición social entre jóvenes y adolescentes, sino incluso podría incrementar los índices delictivos y de violencia .

Tras calificar de ''sorpresiva'' la reforma anunciada por la SEP cuestionó que los padres de familia ''no hayan sido tomados en cuenta, a pesar de que es mucho lo que podemos aportar''.

(CON INFORMACION DE LAURA POY)

-----------------------------------------------------------------

El PRD pedirá que acuda Reyes Tamez, ''porque sabe menos pero tiene mayor rango''

Citarán diputados a funcionarios de SEP para que expliquen cambios en secundaria

Legisladores panistas, al margen; Barrio Terrazas prefirió hablar de su posible candidatura

ENRIQUE MENDEZ


La Comisión de Educación de la Cámara de Diputados acordó citar a comparecer a funcionarios de la Secretaría de Educación Pública (SEP), entre ellos el subsecretario Lorenzo Gómez Morín, para que expliquen el fundamento para modificar las asignaturas en secundaria; aunque no está convocado el titular de la dependencia, Reyes Tamez Guerra, la bancada del PRD exigirá que también acuda a San Lázaro. ''Sabe menos que Lorenzo Gómez, pero tiene un rango mayor'', expuso el diputado Iván García Solís.

En la polémica por los cambios que pretende aplicar el gobierno foxista en la educación secundaria, los diputados panistas se mantuvieron al margen e inclusive su coordinador, Francisco Barrio Terrazas, prefirió hablar largamente de sus aspiraciones presidenciales antes que de los efectos de ese proyecto en la formación de los mexicanos.

Ayer, García Solís -presidente de la Comisión de Reglamentos e integrante de la de Educación- planteó que para definir una verdadera reforma, ésta debe analizarse en un congreso nacional, convocó a la creación de consejos o comités escolares para la defensa de la educación pública y cuestionó que en el proyecto foxista para la educación en nivel básico ''se pretenda sepultar a las etnias, que están vivas a pesar del gobierno federal''.

En conferencia de prensa, el legislador perredista planteó que el único objetivo de la simplificación de asignaturas es ''el reparto de certificados'', lo que implica una simulación de la educación secundaria. ''En lugar de abrir nuevas escuelas, garantizar la cobertura, pues un millón de mexicanos no tiene acceso a ese nivel, y mejorar los planteles que existen, se empobrece la educación'', dijo.

La actual administración federal, refirió, repite la práctica de los gobiernos priístas que acabaron con la riqueza de las materias en la educación secundaria. Entonces, como puede ocurrir ahora, se diluyeron los contenidos, ''la historia casi desapareció y no hubo ninguna ganancia perceptible. Ahora nuevamente se quieren compactar la física, la biología, la química''. Más que eliminar asignaturas, planteó, lo que se requiere es construir enlaces interdisciplinarios, colegiados, de los maestros que imparten esas materias con especialistas de la ciencia, apoyados por catedráticos universitarios.

-¿Quiere el presidente Vicente Fox un pueblo ignorante? -se le preguntó.

-Sí, y barato. Quiere darnos gato por liebre, esto es, aparentar que hay una reforma cuando lo que presenta es una contrarreforma.

Es un proyecto que no fue consultado con especialistas, padres de familia ni legisladores, y además viola la ley de educación, que prevé la participación del denominado Consejo de Participación Social, aun cuando éste ''no existe, es clandestino, no tiene más que un secretario técnico, pero ni a él lo consultaron''.

-El argumento del subsecretario Lorenzo Gómez Morín es que no se reducirán contenidos, pero que no debe verse en secundaria lo que ya se vio en primaria.

-El señor nunca ha dado clases ni en secundaria ni en primaria, y por lo visto tampoco ha estudiado. Hay un principio pedagógico elemental de volver a estudiar en secundaria lo que se vio en primaria, sin que sea lo mismo porque se profundiza. Así estudiamos ustedes y yo.

Socavar nuestra identidad
Miguel León-Portilla


Con estas palabras -intento de socavar nuestra identidad- debe describirse la pretensión de la Secretaría de Educación Pública de suprimir en el ciclo de secundaria todo lo referente a nuestro pasado prehispánico y a las antiguas civilizaciones del Viejo Mundo.

Los mexicanos hemos construido nuestra identidad a partir de un doble y muy rico legado cultural. Por una parte está el de los pueblos originarios, en especial los mesoamericanos. Abarca éste el arte y el saber de los olmecas, teotihuacanos, mayas, zapotecas, mixtecas, toltecas y mexicas. Desconocer este legado es desentendernos de las raíces milenarias que dan sustento al ser del país. Este legado histórico se estudia y admira en múltiples centros de investigación en países de Europa, América y aun en otros como Japón.

Por otra parte, está la herencia de la civilización del Mediterráneo, que se forjó a partir de Egipto y Mesopotamia, y se enriqueció grandemente en Grecia y Roma hasta implantarse en España. Este legado nos relaciona con otros muchos pueblos, primeramente con los de América Latina y la península Ibérica, y asimismo con los de toda Europa y otros. En tanto que la rica herencia mesoamericana nos mueve a apreciar a los millones de indígenas contemporáneos y a escuchar sus demandas, la procedente de la civilización mediterránea favorece nuestro diálogo con gente de numerosos países. Del encuentro de esos dos grandes focos civilizatorios -Mesoamérica y mundo mediterráneo-, que fue violento, pero a la postre resultó fecundo, se ha forjado el ser de México. Hoy finalmente reconocemos que formamos un país pluricultural y multilingüe, y sabemos que en ese legado plural están nuestras raíces más hondas.

Siendo ésta una verdad innegable, ¿se intenta ahora privar a los adolescentes que cursan la educación secundaria de la posibilidad de ahondar en lo que son sus raíces históricas? Se dice que se busca "acabar con la memorización" y simplificar las materias que se imparten. ¿Se logrará esto mutilando la conciencia de lo que somos? ¿Se piensa que es superfluo profundizar en el conocimiento de nuestra historia a lo largo del ciclo secundario? Hoy que, como nunca antes, existen procesos de rampante globalización cultural provenientes del país más poderoso del planeta, ¿se pretende acaso extirpar la conciencia de nuestras raíces?

Quiero sumarme a las reacciones de numerosos colegas, historiadores, antropólogos, filósofos y de otros que también han levantado sus voces con asombro e indignación ante este descabellado proyecto de la Secretaría de Educación. La identidad de un pueblo se construye con esfuerzo y en ello la conciencia histórica juega un papel fundamental. Tal conciencia sólo puede alcanzarse ahondando en el propio legado de cultura. Y esto exige volver la atención a él una y otra vez a partir del ciclo primario y luego en el secundario de la educación. En este ciclo la conciencia de los adolescentes es mucho más receptiva y se despierta ya en ella un sentido crítico que lleva a valorar más adecuadamente los aconteceres históricos.

Frente al descabellado proyecto que se ha dado a conocer y que parece dirigido a socavar la memoria nacional, todos debemos oponernos. Las razones que los voceros de la SEP han esgrimido carecen de sentido: "simplificar y alejarse de la memorización". Simplificar no puede ser sinónimo de desentenderse de lo que es raíz de identidad. Y alejarse de la memorización no puede equivaler a convertir a niños, jóvenes y pueblo en general en amnésicos y viajeros sin equipaje conceptual.

Siendo cierto que los mexicanos vivimos con grandes problemas, derivados sobre todo de la corrupción y la estupidez de algunos de los que nos gobiernan, poseemos, en cambio, una enorme riqueza cultural. Esta proviene de nuestras raíces, que alimentan el ser histórico. ¿Y, ahora, se pretende mutilarnos? Es tiempo de alzar la voz y oponernos a este intento no sólo irracional, sino frontalmente contrario a lo que somos y queremos ser.

lunes, junio 21, 2004

¿Quiere menos inseguridad?

El Morcillo dixit:

Y también resulta que miles de mujeres y hombres vestidos de blanco marcharán el domingo 27 de junio por las hediondas calles de la ciudad de méxico para protestar por la inseguridad. Mira tú. Mejor que protesten frente a la embajada de Portugal por haber eliminado a la furia española de la Eurocopa o frente a la embajada de Holanda para que corran al DT de su selección de futbol por los cambios efectuados el sábado pasado frente a la RepúblicaCheca.

Pero ya en serio, yo ya tengo mi letrero para mostrárselo a los marchistas del domingo próximo:

¿Quiere menos inseguridad? Déle trabajo a un futuro delincuente.

O bien

¿Quiere menos inseguridad? Practíquese la vasectomía o amárrese las trompas de falopio.

Digo, si vemos las cosas de manera tan reduccionista yo por qué no.

viernes, junio 18, 2004

RAF toma por asalto la Revista de Revistas

Ave de las tempestades, el Águila Negra, mejor conocido como René Áviles Fabila es el nuevo director de Revistas de Revistas, la longeva publicación de Excélsior.

Como es de conocimiento público, hace año RAF renunció al suplemento cultural El Búho y se dedicó a seguir con la publicación de su propia revista El Universo del Búho.

Ahora, RAF vuelve con la amenaza de darle nuevos bríos a una publicación que parecía condenada a la inanición por la negligencia y la autocomplacencia.

Enhorabuena y felicidades a René y todo el equipo.

jueves, junio 17, 2004

Poquísima madre del foxismo

¿Cómo no quieren que esté uno encabronado?

La pinche burguesía vendepatrias que nos desgobierna (por culpa de ustedes, sí, no se hagan, los que votaron por "el cambio", pobres ilusos manipulables) no se conforma con robarse el dinero de los pobres que juegan a la Lotería (los ricachos se van a Las Vegas o Montecarlo) para financiar las ambiciones presidenciales de la estúpida que duerme en la misma cama que el Presichente, sino que ahora nos quiere escamotear nuestra propia historia.

Tenemos que hacer algo.

Si ya están acabando con el país, que no terminen con nuestra alma.
===============================

La Jornada
Jueves 17 de junio de 2004


Proyecta la SEP eliminar de la enseñanza varios siglos de historia

La medida entraría en vigor en el ciclo 2005-2006 en escuelas secundarias

El objetivo de la secretaría es facilitar el conocimiento de una "historia explicativa"

Para compensar la pérdida de contenidos planea "fortalecer" el aprendizaje en primarias

CLAUDIA HERRERA BELTRAN


La Secretaría de Educación Pública (SEP) impulsa un proyecto para que a partir de 2005 las escuelas secundarias enseñen historia universal y de México del periodo que abarca del siglo XV al año 2000 y dejen de impartir temas como la prehistoria, las civilizaciones de Mesopotamia, China, India, los griegos, los romanos y el pueblo judío; la Edad Media, y en el caso de la historia nacional, omite las civilizaciones prehispánicas.

De aprobarse este plan se daría un vuelco en la enseñanza de la historia en secundaria a partir del ciclo escolar 2005- 2006. En vez de impartirse tres años durante tres horas semanales, se enseñaría sólo en segundo grado ocho horas a la semana.

El proyecto preliminar de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal argumenta que seleccionó este periodo histórico porque "permite conocer los fundamentos de la sociedad actual, ya que fue en los siglos XV y XVI cuando se incorporó lo que hoy es México al mundo moderno, y se concluye con la formación y consolidación del mundo contemporáneo y los retos del siglo XXI".

Aunque este plan elimina varios siglos de la historia universal y de México, sí llega hasta las elecciones del año 2000, cuando Vicente Fox fue electo Presidente de la República, lo cual significa que aborda 10 años más que el programa vigente.

Uno de los asuntos que destaca es la transición democrática en América Latina, en particular lo ocurrido en México en 2000, que es definido como el paso "del sistema de partido oficial al sistema de partidos" y "el triunfo de la oposición"; otros temas son el auge y crítica del neoliberalismo y los contrastes en el mundo, como pobreza y marginación.

Para compensar la pérdida de contenidos, la dependencia asegura que va a "fortalecer" en primaria el aprendizaje de la historia de México con el estudio de la prehistoria a la Colonia, en cuarto grado, y de la Independencia a nuestros días en quinto. Además, en sexto grado se incluiría un curso de historia de México y el mundo desde la prehistoria hasta el siglo XV.

Estas modificaciones se inscriben en el llamado Proyecto integral de reforma de la educación secundaria, que consiste, entre otros aspectos, en la reducción de materias de 34 a 24, la disminución de contenidos para "asegurar mayor profundidad" en su estudio y la concentración de algunas asignaturas en un solo grado.

La propuesta representa un cambio sustancial con respecto al programa vigente desde 1993, porque prácticamente borra los contenidos que se imparten ahora en primer grado de secundaria, que abarcan el periodo de la prehistoria al siglo XIV.

Para el caso de la historia de México, la propuesta no incluye el apartado de civilizaciones prehispánicas y su herencia histórica, que ahora se estudia al comienzo del tercer grado. Entre los puntos que desaparecen se encuentran las grandes civilizaciones de Mesoamérica: mayas, teotihuacanos, zapotecos, mixtecos y toltecas.

Tampoco se estudia el papel que en las civilizaciones prehispánicas jugaron la agricultura y la alimentación, rasgos comunes de las religiones, las matemáticas y las ciencias, las formas de escritura, la literatura entre los mayas y los pueblos del valle de México y la moral y la vida social.

Además, omite seis grandes temas de historia universal que en la actualidad se abordan en las aulas: la prehistoria, las grandes civilizaciones, las civilizaciones del Mediterráneo, el pueblo judío y el cristianismo, los bárbaros, Bizancio y el Islam y la Edad Media en Europa y Oriente.

¿Qué historia van a aprender ahora los alumnos de secundaria?

La meta de eliminar esta cantidad de contenidos, según la SEP, es facilitar la enseñanza de una "historia explicativa", que se aleje de la memorización.

Así, la enseñanza de la historia se dividiría en cinco periodos y a cada uno se le dedicarían 50 horas de trabajo.

El primero se llama "Los mundos se ensanchan (siglos XV y XVI)", el cual considera la expansión territorial europea, el intercambio comercial y cultural, y los cambios en las concepciones del mundo y del universo. Además, la conformación de la sociedad novohispana y las principales transformaciones de los pueblos originarios de México y América a raíz de la expansión europea.

La segunda unidad se denomina "Absolutismo, consolidación colonial y primeras revoluciones (siglos XVII y XVIII)", la cual aborda la consolidación del absolutismo europeo, la expansión económica de los Países Bajos, Inglaterra y Francia, el debilitamiento del imperio español, la Ilustración, la Independencia de las 13 colonias inglesas en América y la revolución Francesa. Además, incluye la importancia económica de la Nueva España.

El tercer apartado es sobre el auge del liberalismo y la industrialización en el mundo (siglo XIX). Trata el avance del imperialismo, la consolidación de la hegemonía inglesa, el surgimiento de diversos regímenes políticos y la formación de nuevas naciones en América. También analiza las causas y consecuencias de los problemas económicos de México, las pugnas internas y el expansionismo de las potencias mundiales.

La cuarta unidad temática se titula "El siglo XX: grandes transformaciones y conflictos mundiales". Incluye el análisis de la primera y segunda guerras mundiales, del capitalismo y socialismo, así como de la organización económica, política, social y cultural de México generadas por la Revolución Mexicana y de la importancia de la democracia, los derechos sociales y el patrimonio cultural en las sociedades contemporáneas.

Por último, se incluye el tema "Las décadas recientes y retos a futuro", que aborda el final del mundo bipolar: la caída del bloque socialista, la creación de la Unión Europea y en el caso de México habla de los movimientos de protesta, la defensa de los derechos de las minorías y la reivindicación de las culturas indígenas.

Nuevos contenidos

Los cinco grandes periodos que abarcaría la asignatura de historia en secundaria a partir del ciclo escolar 2005-2006 son:

1. Los mundos se ensanchan (siglos XV y XVI).

2. Absolutismo, consolidación colonial y primeras revoluciones (siglos XVII y XVIII).

3. El auge del liberalismo y la industrialización en el mundo (siglo XIX).

4. El siglo XX: grandes transformaciones y conflictos mundiales.

5. Décadas recientes y retos a futuro.

Fuente: Reforma Integral de la Educación Secundaria, Programa de Historia, SEP, 2004

miércoles, junio 16, 2004

Vuelven los días de cine


La causa de los desvelos de Harry Potter

Pues sí, resulta que el domingo en lugar de ver el futbol, como el 80 por ciento de los chilangos, me fui al cine.

La sala estaba casi sola, éramos como 10 personas, y vi la nueva de Harry Potter. ¿Quieren que les diga la verdad? No me gustó tanto como las anteriores. Sí, los efectos son espectaculares y qué padre que la dirige el Cuarón, pero... como que le falta algo, será desarrollo de los personajes, más agilidad, no sé. Los personajes se la pasan caminando y corriendo por los jardines y los pasillos de Hogwarts como el 40 por ciento del tiempo.

Lo único que la salva del desastre total: Emma Watson. Esa niña despierta mis más bajos instintos nabokovianos.

Salí de la sala y estaban los penales. Ví como el pendejo de Rafa Medina la volaba y la explosión de júbilo contenido por tanto puma en ayunas de triunfo. Bueno, ya tuvieron su campeonato. Ya nos veremos en el próximo torneo.

Luego me metí a ver La ventana secreta, basada en un cuento de Stephen King, con Johnny Deep volviendo a sus épocas del joven manos de tijera.

Llena de clichés (el escritor fodongo y huevón, con la misma bata de baño raída y chamagosa, encerrado en su cabaña junto al lago... ¡por favor!), funciona como thriller hasta que nos sale con una mamucada. Esa es la nueva moda de las películas gringas: antes era el villano que no terminaba de morirse, como en Atracción fatal; ahora es el asesino que es mismo protagonista, pero como es esquizofrénico no sabe lo que hace su otra personalidad malévola. Hagan de cuenta una mezcla de Fight Club con La mitad siniestra.

Se salva la actuación de John Torturro.

Pero desde ahorita les advierto: me niego a ver Troya. La veré hasta que la pasen en Cine Permanencia Voluntaria de Canal Cinco dentro de tres o cuatro años.

La palabra de hoy

Este post está patrocinado por la palabra:

ATORRANTE (vagabundo, holgazán, haragán, golfo).

De nada.

jueves, junio 10, 2004

La más faulera en el Liverpool Pub

La escritora y maestra Mónica Lavín presentará su nueva novela de corte juvenil, La línea de la carretera, en el Liverpool Pub de Insurgentes. Los datos precisos en la invitación aquí abajito.

Para más información sobre ella, ya se puede visitar su sitio personal.

Para leer en La Jornada Semanal una reseña escrita por este tundeteclas sobre su anterior novela Café cortado.

lunes, junio 07, 2004

Tom Wolfe contra las computadoras y a favor de los valores burgueses


Mister Wolfe alertando sobre los peligros del blog

Tom Wolfe, el inventor del llamado "nuevo periodismo" (que ni era tan nuevo, pues ya se hacía en México en el siglo XIX) y autor de la monumental novela La hoguera de las vanidades, anunció la aparición de su más reciente obra, titulada Soy Charlotte Simmons, que se publicará en español hasta el próximo año.

De acuerdo con las notas de prensa, la novela cuenta cómo es la vida estudiantil en las universidades más prestigiadas de Estados Unidos. Wolfe afirma que los jóvenes gringos prefieren "drogarse ante las pantallas" de sus computadoras con videojuegos y consumen menos drogas que en los años sesenta.

"Ahora no se toman tantas variedades de drogas como a finales de los años 60. Nunca oí hablar de tantos alucinógenos, por ejemplo. Pero ahora hay muchas más formas de perder el tiempo, como los videojuegos. Algunas noches pasaba por los dormitorios y veía el brillo de las pantallas de ordenador. Pensaba que estaban estudiando, pero luego descubría que estaban jugando en el ordenador. Y jugaban toda la noche", relató Tom Wolfe.

Bueno, a lo mejor no nada más jugaban, sino estaban escribiendo en sus blogs, como ciertas personas que no voy a mencionar, pero que pertenecen a la especie de los plantígrados, ¿verdad, maestro Escamilla?, jejeje).

"A los estudiantes les encanta hablar de sí mismos, así que no es muy difícil saber qué piensan acerca de todo", agregó Wolfe, cuyo libro, según él, busca retratar "la vida universitaria contemporánea vista a través de los ojos de los estudiantes".

Wolfe ya había lanzado una ditriba contra el uso de las computadoras en la educación. Hace un par de años, en una conferencia ante graduados de la prestigiada universidad Duke, dijo tajante que las computadoras eran responsables del bajo rendimiento escolar de los estudiantes de Estados Unidos. Sugirió entonces que la solución era quitar los ordenadores y reinstalar "los valores burgueses" para poner orden en las clases.

Dijo entonces: "Le voy a ahorrar al sistema educativo mucho dinero: hay que parar inmediatamente la instalación de ordenadores e Internet". Añadió que los colegios de Estados Unidos se podrían beneficiar si reintrodujesen los "valores burgueses" como el orden, la moral, y el sentido del deber cumplido.

Y rubricó: "La burguesía es la mayor evolución de la humanidad; es hora de que los escritores dejen de criticarla".

Bueno, aquí habría que disentir del maestro Wolfe. Es como si se quisiera matar al mensajero porque trae malaas noticias. Es lo mismo con la tecnología: la tecnología no es moral ni inmoral per se. Es el uso que se hace de ella lo moral o inmoral.

¿Y cuál es la clase social que utiliza los medios de comunicación, como Internet o la televisión, para atentar contra esos valores, que no son burgueses, sino simplemente humanos?

Pues la burguesía, la clase dominante, si nos atenemos a la taxonomía marxista.

Porque en la mente de la burguesía no hay más moral que la del dinero, a costa de lo que sea, hasta de atentar contra ella misma y contra sus propios valores, contra los valores que la sustentan.

La burguesía fue revolucionaria en su momento, pero ahora es la clase más conservadora. No le interesa que cambie el estado de la cosas, porque así es como gana dinero. Mientras el dinero fluya a sus bolsillos todo estará bien, incluso que a sus hijos, estudiantes universitarios, se les fríe el cerebro por tanto tiempo que pasan ante las pantallas.

De cualquier forma, habrá que leer la nueva novela de Tom Wolfe.

La "Lad Lit", otra mamarrachada gringa

No acabo de terminar de alertar acerca del peligro de que los mercadólogos tomen el control de las editoriales cuando me encuentro esta nota en el Reforma/Mural.

La "sagaz" reportera (es la misma que hizo la nota sobre blogs y literatura hace unas semanas) les pregunta a algunos de los editores más importantes del país qué opinan acerca de la "Lad Lit" o "Literatura para hombres".

Como era de esperarse, los editores no tienen NPIAR (ni puta idea al respecto), pero muy ufanos dicen que ellos "no se rigen por las modas" (sí, sómo no), y que publican puras cosas de "calidad" (juar, juar).

Investigando un poco más sobre esa mafufada de la "Lad Lit", me entero que en Estados Unidos aparecieron hace apenas unos meses un par de libros: Booty Nomad (algo así como "Nómada de culitos"), de un tal Scott Mebus, y Love monkey ("Mono del amor"), de un tal Kyle Smith.

A ambos los creativos "críticos" gringos les endilgan el milagrito de ser "el Bridget Jones para hombres".

¿De qué tratan esos libros? De treintañeros con problemas sentimentales, que lo tienen todo, que son triunfadores, que tienen un trabajo más o menos creativo, con todas sus necesidades resueltas, pero que no han hallado "EL AMOR", porque resulta que nunca pasan de la primera cita o del primer acostón, porque las mujeres no creen que sean hombres "sensibles", sino sólo primates en busca de apareamiento.

O sea, en efecto, son como Bridget Jones, pero con pelotas.

Es obvio que este tipo de obras corresponde a la estrategia mercadotécnica de la editoriales gringas para venderles libros a los "metrosexuales", a esos jóvenes solteros urbanos de clase media alta, que son el sueño de los mercadólogos, porque tienen alto poder adquisitivo y están atentos a la moda en todos los sentidos, desde la ropa hasta el champú, desde el cine hasta las computadoras.

Lo que más me molesta son las personas que, como esa reportera del Reforma (y de seguro su editor), creen que existen en nuestro país los "metrosexuales".

Hay revistas como Chilango (que editan los mismos de Expansión) o df por Travesías (así se llama, deveras) que tienen como "target" (otro término mamón) a ese tipo de personas.

Las páginas de estas revistas son un gigantesco anuncio de todo lo que pueden comprar esos jóvenes pudientes: ropa, discos, comida, bebidas, juguetes, películas, gadgets y, desde luego, libros.

Para el sistema todo es susceptible de ser convertido en mercancía, porque necesita que las mercancías se consuman, a fin de que el sistema siga funcionando. La falsa promesa es que entre más cosas compres serás más feliz, pero no es cierto: las cosas no pueden hacer feliz a nadie, porque las cosas por sí mismas son vacías.

¿Qué pasa si una persona vacía se llena de cosas vacías? ¿Qué pasa si una persona se traga completito el cuento de que lo importante es ser "triunfador" (tener mucho dinero, poder, sexo, fama) a costa de vender su alma al trabajo en una empresa que aborrece?

Termina leyendo (o escribiendo) libros de "Lad Lit".

==========================================
Un par de notas sobre el asunto:

Desconfían de la literatura para hombres

Afirman editores mexicanos que el 'lad lit' responde sólo a un pequeño segmento de la sociedad mexicana

Por Erika P. Buzio
Grupo Reforma


Ciudad de México (6 junio 2004).- Editores mexicanos desconfían de que la "literatura para hombres" o "lad lit" pueda repetir en el País el éxito de ventas que han tenido autores como Scott Mebus en los Estados Unidos. Afirman que se trata de una moda efímera que responde a un segmento pequeño de la sociedad mexicana, con un marcado estilo de vida urbano y pendiente de los estereotipos reproducidos por las revistas y series de televisión. Rechazan que como tal el fenómeno pueda trascender en el terreno literario.

"Nunca he creído del todo en la segmentación de la literatura, sino en modas o nichos de mercado. Hay público para todo, y hay que aceptarlo. Mebus responderá a un canon muy particular de la sociedad mexicana pero imagino que no llegará más allá de un éxito estilo El diario de Bridget Jones, de Helen Fielding, o de otras autoras que han escrito literatura de mujeres y han tenido un nicho posible. En México no tienen grandes ventas, es un segmento pequeño y particular.

"Entre ser el nicho posible de la década a convertirse en un nicho que trascienda décadas hay una diferencia. La aspiración de todo autor y editor es que tu libro camine por encima de la moda y permanezca en la literatura", Braulio Peralta, director editorial Random House Mondadori, casa que editó en México El diario de Bridget Jones.

"No he visto reflejado un nuevo estereotipo masculino en los libros próximos a publicar. No es algo que nos ha llamado la atención. Lo que nos mueve a contratar o no una obra es la calidad, el tema del autor y los posibles lectores. Alfaguara no piensa en modas ni en temáticas específicas.

En 1995, con el new age estaban de moda los ángeles alados y habrán existido novelas en esta temática, pero no nos movemos hacia temas que puedan estar de moda", Marisol Schultz, directora editorial de Alfaguara México.

"Las modas son bastante efímeras, nacen en las revistas y tienen que ver con estilos de vida urbanos y los sectores ociosos de la sociedad. La industria editorial está atenta a estos fenómenos, que reclaman estratos de lectores con buen poder adquisitivo y pendientes de la moda. Son cosas muy mediáticas, propuestas que cuando llegan a muchas partes del mundo ya están totalmente agotadas en sus lugares de origen. No es lo mismo un análisis de nuevas actitudes como los que formula Jean Baudrillard", Jesús Anaya, director editorial del Grupo Planeta.

"Quizá sea una moda, pero como tal será efímera, que atraiga a ciertos lectores que sucumban ante una campaña no sólo de marketing sino de etiquetas y clasificaciones 'literarias'. En Tusquets publicamos calidad, no damos gato por liebre.

"No tenemos contemplado publicar obras en esa línea. Scott Mebus contraviene la política editorial establecida en España, misma que trato de seguir con mis mejores armas y voluntad, que consiste en el descubrimiento de nuevos autores, en la consolidación de los ya publicados por nosotros y en la publicaciones de autores que deben cumplir ciertos requisitos. Tusquets es la editorial de obras en español que más premios Nobel tiene en su haber y una de las dos firmas independientes más importantes de la lengua española, no sólo por la calidad de los escritores que publican en ella sino por la variedad de registros con que cuenta", Verónica Flores, directora literaria de Tusquets.

Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo

ESTA NOTA PUEDES ENCONTRARLA EN:

http://www.mural.com/cultura/articulo/385887/

Fecha de publicación: 6-Jun-04

El Bridget Jones para hombres

por Claudia Aldana S.
El Mercurio/GDA
El Universal/Nuestro mundo
Domingo 16 de mayo de 2004


Hoy, es el turno de ellos, Scott Mebus, un escritor neoyorquino y productor de TV, acaba de lanzar una novela, titulada Booty Nomad, que seguramente será un fenómeno entre los solteros treintañeros

Ha llegado el momento de demostrar qué pasa por las cabezas y corazones de los solteros treintones.

Scott Mebus, escritor neoyorquino, acaba de lanzar Booty Nomad, su primera novela. En ella presenta a David, un soltero que ronda los 30, produce programas infantiles de TV, y pasa la mayor parte del tiempo pensando en mujeres. La apuesta es convertirlo en un fenómeno para hombres, y según la crítica, está a punto de lograrlo. Aunque al autor le moleste, todos coinciden en llamarlo "el Bridget Jones hecho hombre".

Bridget Jones fue la vocera oficial de las quejas por malas citas y malos ratos propios del camino de la soltería y encarna el sueño romántico de todas, porque encuentra el amor cuando menos lo espera, Mas ahora es el turno de soñar de ellos. Scott Mebus tiene sobre sus hombros la responsabilidad de hacer el contrapeso a Bridget. Su más reciente novela lo convirtió en el niño símbolo de la lad lit (literatura para hombres), la apuesta de los entendidos para este año.

David, el protagonista de Booty Nomad dista mucho de ser un héroe rudo y sin corazón. Es un productor de televisión que piensa la mayor parte del tiempo en mujeres. Ojo, no en sexo. Él las adora, las sueña, las rebautiza, las extraña y se asusta y se complica. Tanto, que antes de llamar a la Diosa, la mujer de sus sueños, se para frente al espejo para asegurarse que el atuendo que lleva le va bien.

El Bridget Jones masculino es un hombre que quiere hablar de relaciones. Está cansado de que ellas los miren a ellos como simples mujeriegos. "Eso hace bastante más difícil conseguir sexo", reflexiona.

Es un soltero que si se frustra con el tema del amor, vuelca su energía en crear el equipo perfecto de beisbol. Tiene un amigo con quien asiste a bares y, la mitad de las veces, vuelve a casa solo y triste. "Los bares de Nueva York tienen algo de los jardines infantiles: mucho de juego, egoísmo y miedo", reflexiona.

El mundo real

Scott Mebus es el creador de David. Tiene 29 años y comparte mucho más de lo que quisiera reconocer con su alter ego. Trabaja produciendo programas de televisión para MTV, está obsesionado con el rock y piensa mucho en sus relaciones de pareja. Tiene una "ex" que le comió el alma, y desde la soltería reciente, reflexiona sobre las complicaciones de las citas.

Claro que antes de sentarse a escribir novelas, Scott Mebus trabajó produciendo los shows más exitosos de la cadena musical. Estuvo tras el primer reality show estadounidense, The Real World , donde desafiaban a veinteañeros a vivir juntos en una gran ciudad, rodeados de cámaras y sin morir en el intento. Luego disfrutó del absurdo en El show de Tom Greene, programa que conducía el ex marido de Drew Barrymore.

El año pasado, Mebus logró unir sus dos grandes pasiones, al escribir un musical estilo Broadway, pero con música rock: Tarnish.

La obra se presentó en el festival de otoño de fines de 2003 y obtuvo aplausos. Hazaña nada despreciable, ya que compuso la música y letras él solo. Y desde hace un mes, su primera novela es un éxito de ventas. ¿Su secreto? Un corazón roto y muchas ganas de defender a sus congéneres.

Un dato incidental: Miramax llevará el libro de Mebus al cine.

QUEJAS DE UN SOLTERO

"Las mujeres tienen muchos estereotipos sobre los hombres: creen que nosotros pasamos por millones de ellas sin sentir nada; que somos discapacitados emocionales; o que ni siquiera recordamos el nombre de la mujer que despierta por casualidad a nuestro lado. Mis amigos solteros siguen pegados a la chica de la secundaria que no logran olvidar. Los hombres también sufrimos por una relación, y en las novelas que escriben las mujeres, eso es obviado", explica el autor Scott Mebus en una entrevista realizada por la revista.

© 2004 Copyright El Universal-El Universal Online
http://www.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=34577&tabla=NUESTROMUNDO

Distinguir la diferencia

Leyendo el nuevo número de Letras Libres, me encuentro un entretenido artículo de Francisco Hernández sobre la publicidad y los publicistas, y ahí aparece, exactamente, la misma frase que leí el día anterior en la revista Nexos de este mes, y que postié en este blog, ésa de "Nunca discutas con un idiota. La gente podría no notar la diferencia".

¿Mera coincidencia? ¿Se sabrán algo entre ellos? ¿Podremos distinguir la diferencia?

domingo, junio 06, 2004

Ya lo decía yo...

Requisitos Laborales:

Pensar es una actividad extenuante. Requiere un gran esfuerzo físico. Total concentración. Aquel que no piensa, es un holgazán.

Por ello, quienes pensamos, tenemos tantas dificultades con mantener un trabajo: el trabajo es para los holgazanes.


Mayra Luna (Filtro Cerebral Específico)

sábado, junio 05, 2004

Los globos de Cantona


Cantona emulando a Bruce Lee

Debo reconocer que no soy un gran aficionado al futbol. A duras penas sigo los resultados del torneo mexicano, mucho menos los de otros países. Si acaso en época de Mundial o Copa América cuando juega la selección mexicana. Pero me defiendo en una plática o discusión al respecto y hasta llego a disfrutar un buen partido si no tengo nada mejor qué hacer.

Por eso no sabía bien quién era Eric Cantona. Había escuchado su nombre, pero no lo ubicaba. Leo en la revista Gatopardo del mes de mayo un reportaje sobre su vida y me quedo gratamente impresionado. Es, para decirlo en pocas palabras, el genuino y verdadero anti-Cuauhtémoc Blanco; es decir, todo lo contrario a un macuarro; es decir, un triunfador. Pero permítaseme una aclaración: para mí, un triunfador no es alguien que sólo tiene mucho dinero o es muy famoso. Por ejemplo, David Beckham es rico y famoso, pero no es un triunfador... todavía, aunque podría llegar a serlo. Hugo Sánchez sí es un triunfador, aunque no sea tan rico ni famoso.

Para mí, un triunfador es una persona que sobresale en lo que hace, que hace lo que quiere y que le vale madre el dinero y la fama si eso implica un obstáculo para hacer lo que quiere.

Veamos la historia de Cantona. Jugador estrella del Manchester United, Cantona, dicen, reinventó el futbol en Inglaterra, le dio pasión, dramatismo, garra. Le decían "el Rey Eric", la fanaticada lo idolatraba y había llevado al MU al campeonato. Cantona sobresalía, además de su talento para el juego, porque era culto, inteligente, arrogante y" francés.

Pero un día, en enero de 1995, en un partido contra el Blackburn, un aficionado se había pasado de listo con él. Desde las primeras filas lo había insultado durante todo el juego. En un momento, el árbitro expulsa a Cantona. Cuando se dirige al vestidor, sucede lo inesperado. Eric se lanza sobre el aficionado con una aparatosa patada de karate, como si fuera Bruce Lee. Al patán del público no le pasa nada, pero a Cantona lo suspenden por ocho meses y lo multan con diez mil libras y 120 días de trabajo comunitario.

Cantona regresa después de cumplir su castigo y juega como nunca antes. Su fama sube por los cielos. Lo apodan "Eric el Rojo" y "el Marlon Brando del futbol". Pero en mayo de 1997, a los 30 años de edad, sin que nadie lo previera, en el pináculo de la fama, luego de que volvió a llevar al Manchester al campeonato, Cantona anuncia su retiro. Dice: "Voy a tratar de hacer diferentes maneras de expresarme, buscar modos abstractos de iluminar mi propio misterio". ¿Se imaginan un futbolista mexicano hablando así?

Cantona desapareció un tiempo de la vida pública hasta que se supo en qué andaba metido. Quería ser actor de cine y luego director. Hizo papelitos en algunos cortometrajes, y luego le dieron un papel más amplio en su primer largometraje en 1998. Casi siempre los papeles que le ofrecían tenían que ver con el deporte: el box o el rugby. Su primer coestelar fue en el papel de boxeador, cuyo mejor amigo es... un mono.

Pero Cantona fue adquiriendo experiencia y aprendiendo los vericuetos del séptimo arte. Hasta que en 2002 le dieron su primer estelar, en la película L'Outremangeur (que en español sería algo así como "El tragón"). Para hacer el papel, Cantona se tenía que someter a sesiones agotadoras de maquillaje para convertirse en el panzón detective de 160 kilos que está enamorado de una bella chica, sospechosa de un asesinato que él está investigando.

La crítica recibió bien su actuación y eso le dio valor para dar el siguiente paso. En 2003 dirigió su primer cortometraje, de 12 minutos, basado en un cuento nada más y nada menos que de Charles Bukowski: Tráeme tu amor. El corto se ha exhibido ya en varios festivales europeos y ha sido bien acogido.

Cantona ha dejado muy claro cuál es su objetivo en el cine: "No quiero hacer Terminator. No quiero ir a Hollywood. Me gusta hacer películas que sean interesantes y que intelectualmente resulten un desafío". Nada más, pero nada menos. Al diario The Guardian le dijo que el mundo del deporte le parecía insuficiente y superficial, que le importaba muy poco hallar respuestas, pero sí hacerse preguntas, y que el cine era lo que por ahora lo mantenía vivo, pero que no era seguro que lo fuera para siempre.

¿Cuántas personas pueden darse el lujo de hacer lo que Cantona? ¿Cuántos tenemos el valor para mandar a volar todo (fama, fortuna, poder, posición, status) para dedicarnos a hacer lo que verdaderamente deseamos? Creo que muy pocos. Precisamente por eso la humanidad está como está. Si todos hiciéramos lo que verdaderamente amamos, valiéndonos madre lo que los demás digan o piensen, el mundo sería un mejor lugar para vivir.

Y, repito, no es una cuestión de dinero, ni siquiera de mucho talento. Es una cuestión de valor, de tener los suficientes huevos, como los que sí tiene Cantona. Como los deberíamos tener todos.

La dictadura de los focus groups

Leo este artículo en la sección de espectáculos de El Universal y no dejo de sentir escalofríos.

El arte en manos de los mercadólogos. La dictadura de los focus groups.

Primero se utilizaron para decidir la aceptación de tal o cual champú, cigarrillo, golosina o mercancía cualquiera. Después se usaron para decidir el impacto de los comerciales. De ahí pasaron a la televisión, para decidir el probable éxito de un programa.

De ahí llegaron al cine y hoy son pocos son los directores que no permiten que sus películas sean sometidas a esta ignominia, entre ellos, los polos opuestos: Steven Spielberg y Woody Allen.

Luego pasaron a la política. En Estados Unidos sucede desde la campaña presidencial de John F. Kennedy, el primer presidente de Estados Unidos que fue elegido porque retrataba bien en televisión. Acá nos tardamos más de 30 años, pero ya estamos instalados en esa atrocidad que se hace llamar "mercadotecnia política", cuyo apóstol es Carlos Alazraki: "Vender un candidato no es muy diferente a vender un frasco de mayonesa" es una de sus máximas.

Ahora ya llegaron a la música y no tardan en arribar a la industria editorial, a la literatura.

En la industria de la música, en las disqueras, existía lo que se llamaba el A&R, es decir el director de Artistas y Repertorio, que originalmente era una persona que tenía mucha experiencia en la industria de la música, pero también mucho colmillo y olfato para detectar cuando se encontraba ante un artista con potencial y ante canciones que eran éxitos latentes. Los A&R se dedicaban a escuchar los demos de cientos de músicos incipientes y con ganas de triunfar, o se encaminaban cada noche a los bares y discotecas de moda a escuchar a los grupos que tocaban en esos lugares. Durante muchos años, desde la época de Elvis, fue la forma en que las disqueras se hicieron de artistas y músicos que después les hicieron ganar millones y millones de dólares. En Inglaterra eso empezó hasta que surgieron los Beatles.

Recordemos que Brian Epstein, su primer manager, los descubrió en La Caverna, luego de que un muchachito fue al departamento de discos del almacén NEMS (propiedad de la familia de Epstein) a preguntar por el sencillo "My Bonnie", grabado en Alemania, por Los Beatles acompañando a Tony Sheridan, Epstein prometió conseguirlo y se encaminó al antro donde el grupo se presentaba y lo demás es historia. Les propuso ser su manager y mandó cintas a las disqueras. La prestigiada DECCA los rechazó, argumentando que "los grupos de guitarritas ya están pasados de moda". La EMI los contrató porque no tenían ningún artista juvenil y pensaron que sería bueno entrar a ese mercado. Hay que recordar que ambas disqueras sólo grababan música clásica. Sin tener la menor idea de qué hacer con cuatro melenudos y gritones, los de EMI le encargaron el paquete a su más joven productor, el talentoso George Martin, que fundó el paradigma del productor de rock, aquel que se convierte en parte integrante del equipo artístico y hace importantes aportaciones creativas, orientando a los artistas y sirviendo como catalizador (y a veces hasta de pilmama, consejero sentimental y árbitro en las disputas internas) de todo el proceso creativo. Les recomiendo la lectura de El verano del amor (España, Editorial Milenio/SBFC Libros, 1997), escrito por el mismísimo George Martin, donde describe el proceso de producción creativa del álbum Sgt. Peppers Lonely Hearts Club Band.

Por cierto, luego de ver el éxito de los cuatro de Liverpool, los de la DECCA se jalaron de las greñas por imbéciles y contrataron a cuanto grupo se les aparecía enfrente, entre ellos, a los Rolling Stones, a quienes convirtieron en la antítesis de los Beatles, aunque en realidad eran más cercanos de lo que nadie pensó. Los Beatles iban a ver a los Rolling cuando eran el grupo principal en el Club Crawdaddy de Londres. John Lennon y George Harrison se iban al depa de Mick Jagger y Keith Ricchards a escuchar discos y fumar mota. Se volvieron tan cuates que Lennon les regaló la canción que sería el segundo sencillo de los Rolling: "I wanna be your man".

En México, la cosa fue muy diferente, lamentablemente. Durante muchos años existió la dictadura de "Siempre en Domingo". Cualquier cosa que simple y sencillamente pudiera sugerir que no le gustaría a Raúl Velasco y que no podría aparecer en ese programa, no se contrataba. Y quien no salía en la tele y en ese programa, simple y sencillamente no existía. No obstante, Raúl Velasco poco a poco fue cediendo (no mucho, tampoco hay que exagerar), pero ya permitía que aparecieran en su programa artistas como Michael Jackson (que tenía, según decía don Raulito, una personalidad "androide"; el pendejo quiso decir "andrógina"). Una vez hasta permitió que apareciera Quiet Riot ("porque es lo que les gusta ahora a los jóvenes, aunque a mí me gusta más lo que canta Lucía Méndez", recuerdo que dijo entonces, palabras más, palabras menos).

Afortunadamente para nosotros pero desafortunadamente para el sistema, todo se empezó a ir al carajo cuando apareció Gloria Trevi cantando "Doctor Psiquiatra", revolcándose en el piso, desgreñada, con las medias rotas, y sobándose el chocho ante la mirada atónita de "la gran familia mexicana". El diablo había entrado a la casa de los televidentes y Raúl Velasco fue el que lo permitió . Bueno, luego se destapó el caso del clan Trevi-Andrade y ya sabemos todo lo demás.

¿Qué sucede ahora? Ante el embate que les han propinado la piratería y la distribución digital por Internet, las disqueras ya no quieren dar paso sin huarache y quiere recuperar cada centavo de su inversión y, además, exprimirla exhaustivamente. Ya no hay A&R que sepan de música ni que estén atentos a los gustos musicales del mundo en el que viven. Y como no saben nada, recurren a las herramientas de la mercadotecnia bajo el falaz argumento de que "hay que darle al cliente lo que pida", en este caso el público. Pero da la casualidad de que el público no sabe lo que quiere, y cuando los sabe, lo que quiere es basura, estiércol, mierda, pues. Eso ya lo sabía Charles Baudelaire desde el siglo XIX, en su célebre poema en prosa "El perro y el frasco", que dice así:

"Mi buen perro, mi bello perro, mi amado fifí, acércate y ven a respirar un perfume excelente adquirido en la mejor tienda de la ciudad".

"El perro, agitando la cola -lo que es en estos pobres seres, creo, el signo equivalente a la risa y la sonrisa- se aproxima y, con curiosidad, hunde su nariz húmeda en el frasco destapado; luego, reculando velozmente con horror, me ladra a guisa de reproche.

"Ah, perro miserable, si te hubiera ofrecido un paquete de excrementos, lo habrías olfateado con delicia, y quizá devorado. De este modo, indigno compañero de mi opaca vida, te pareces al público, a quien jamás hay que ofrecerle perfumes delicados que lo exasperen, sino inmundicias esmeradamente elegidas".

Pero como los ejecutivos de las disqueras y de las estaciones de radio no leen, pues no saben esto y se dejan llevar por lo que les enseñan en sus diplomados de marketing en alguna universidad patito.

Lamentablemente, como es previsible, este sistema de decidir si algo se publica o no a partir de lo que opinan unos cuantos analfabetas funcionales en un focus group no tardará en llegar a las empresas editoriales. En principio porque ya no existen editores en esas compañías. Todo está en manos de "ejecutivos" que supuestamente saben qué es lo que "vende", cuando en realidad no saben ni siquiera donde tienen el ojo del culo. Es la triste verdad. Las grandes editoriales se dejan llevar por los "prestigios", por los "nombres", por las "plumas", o por las recomendaciones de otros tantos escritores que "sugieren" si tal o cual libro debe publicarse.

En primera: el hecho de ser escritor no te hace necesariamente un buen juez para elegir o decidir si un libro se publica o no. El escritor lee lo que le gusta o lo que le obsesiona, pero no necesariamente lo que le gusta u obsesiona tiene que ser bueno, ni tiene que servirle para decidir si algo es bueno o no. De ahí la falacia de los jurados de los premios literarios donde los jueces son escritores de "renombre". O la estupidez que cometen algunas editoriales o instituciones culturales al nombrar como juez al ganador del concurso anterior. ¿Nada más porque ganó el premio esto ya lo hace una persona capacitada para ser jurado? Los jurados son como los focus groups, pero en lugar de seleccionar personas comunes y corrientes, eligen a "artistas reconocidos".

Otra estupidez que cometen las editoriales, ante la extinción de verdaderos editores, es la fórmula de los dictaminadores. Los buenos editores leían todo lo que les llegaba como propuesta de publicación. Si les gustaba, si detectaban que ahí había una obra valiosa, interesante, la publicaban. Si consideraban que se podía mejorar, le hacían sugerencias al escritor y éste las aceptaba, porque generalmente eran buenas. El trabajo del escritor estaba íntimamente vinculado con el del editor. Era como gestar una nueva criatura, el libro, para que saliera lo más bello y perfecto posible.

Ahora no. Ahora los "ejecutivos" de las editoriales tienen tanto quehacer que no tienen tiempo de leer (cuando ese debería ser su trabajo primordial). Entonces le encargan ese trabajo a los dictaminadores; es decir, personas que supuestamente saben de literatura o del tema que tratan los libros, y recomiendan o no su publicación. Yo fui dictaminador de una de las editoriales más importantes en idioma español. Conseguí la chamba gracias a una amiga que la dejó y me presenté por el puesto. Me aceptaron. Pedí que me dieran mis primeros libros para dictaminar. La gerente de contratación me dijo que tomara los libros que quisiera de una columna inmensa de originales engargolados arrumbados en un rincón de la oficina. Tomé cinco. Pregunté en cuanto tiempo tenía que entregar los dictámenes. Cuando puedas, me dijo ella. ¿En dos semanas está bien?, dije. "¿Tan pronto? Bueno, si así lo quieres, me dijo ella. Llegué a mi casa y me puse a leer. Era el peor suplicio por el que puede pasar una persona a la que le gusta la literatura. Además de que no saben cómo presentar un original, aquellos que se dicen escritores y se atreven a enviar una propuesta de libro, no saben escribir, y cuando tienen más o menos una idea interesante, la desperdician por su falta de talento o de pericia literaria. Hubo uno que a cada capítulo me tenía que levantar a caminar para calmar la ira que me provocaba tanta estupidez en letras de molde.

Pero terminé y entregue mis dictámenes en tiempo y forma (tres cuartillas con los puntos que me indicaron, además de la recomendación de publicación). No recomendé la publicación de ninguno. Le conté mis dudas a la gerente. ¿A poco los leíste todos?, me dijo ella. Sí. Nomás se rió. No, no hay necesidad. Se me olvidó darte el formato reducido para dictamen. Era una lista de tópicos donde nada más tenía que cruzar con una equis la casilla que correspondiera. Ah, qué sencillo. Además, me dijo, no tienes que leer todo. Si en las primeras treinta páginas el libro no te atrapa o convence, no sigas. Si te atrapa, lee el final, y si éste también te convence, entonces léelo completo. Volví a tomar un tambache de engargolados. Seguí el procedimiento aludido. Hice mis dictámenes. Me pagaron. Nunca volví a ese trabajo. Demasiado suplicio por unos cuantos pesos.

El asunto es que, a cómo van las cosas, dentro de poco las editoriales van a armar focus groups donde se contará la historia de una novela y, acaso, se leerán fragmentos de la misma, y el moderador preguntará: "¿Compraría usted este libro?" Si la respuesta es mayoritariamente negativa, la novela se irá directo al basurero, sin importar lo buena, novedosa o propositiva que sea en términos estrictamente literarios.

El perro rechazando el perfume y hundiendo el hocico en la mierda.

==========================================================
Columna El Enemigo

Inaudible
Por Julio Martínez Ríos

El Universal
EspectáculosSábado 05 de junio de 2004.

http://www.eluniversal.com.mx/pls/impreso/web_columnas_new.detalle?var=39014

Basta leer un par de entrevistas con creadores importantes de música pop para darse cuenta de la relevancia que en sus vidas tuvieron las estaciones de radio dedicadas a difundir música.

John Lennon, Freddy Mercury, Brian Wilson; varios recuerdan con cariño la cantidad de música que conocieron gracias al aparato receptor familiar muchas veces llevado a la cama a escondidas que no sólo se volvía cómplice de desvelos, también un telescopio de abstracciones que regalaba la oportunidad de conocer sitios lejanos.

Por desgracia, la difusión de música a través de un medio masivo siempre ha encontrado sus dificultades y desde sus inicios ha tenido que lidiar con corruptelas, trámites, mecanismos y restricciones de toda índole.

La existencia del sencillo de tres minutos de duración y el formato de Top 40 han sido nada más que el inicio de todo.

Actualmente, en Estados Unidos, gracias a los parámetros con que deben cumplir las listas de programación que ha incorporado la compañía Clear Channel (principal dueño de estaciones de radio en aquel país), es muy complicado que una canción llegue a los oídos del público.

Pensemos en la cantidad de filtros a los que debe someterse un sencillo:

Debe gustarle al grupo para hacer el demo.
Debe gustarle al productor para que se interese en ella.
Debe gustarle a la discográfica.
Debe gustarle a los programadores de radio.
Debe gustarle al público.
Debe gustar.
Debe gustar.

Recién me entero que en México se ha implantado un nuevo método (nuevo aquí) para seleccionar las canciones nuevas en las listas de programación radiofónica; consiste en ensamblar un focus group y tomar una decisión con base en sus reacciones.

Si el conjunto de oyentes aprueba la canción se le incluye en la transmisión diaria, de lo contrario, se le destina al encierro.

Este método sólo prolongará la infamia de las tendencias del momento, homogeneizará las preferencias, llevará a las discográficas a fichar cientos de artistas idénticos (de por sí ya lo hacen) y terminará por probar su poca efectividad a la larga.

¿Algún grupo de personas sumergido en las tendencias del momento podría haber predicho el éxito de Nirvana o los Beatles?

Desde luego que no, pues parte del fenómeno social que ambos conjuntos impulsaron desde sus perspectivas consistió en la ruptura con los parámetros establecidos del momento.

Vayamos a un ejemplo totalmente vulgar. Un focus group pudo predecir el éxito de esa primitiva canción cuya estrofa más memorable recita: "za, za, za". Impensable, ni siquiera está bien grabada.

La música ocurre, tratar de controlarla es pretender controlar el pensamiento de alguien.

Por desgracia, estos mecanismos (heredados del régimen de George W. Bush, eso nos lo dice todo) son sólo la señal de que viene algo peor.

Comentarios: julio@volatil.net

viernes, junio 04, 2004

De haberlo sabido antes...

"Nunca discutas con un idiota. La gente podría no notar la diferencia".

(De un artículo de Ricardo Raphael en Nexos de junio)

A la Rolling Stone México le vale regarla

Pues resulta que salió la nueva edición de la revista Rolling Stone México. Yo esperaba que enmendaran el error aquel de que John Lennon y Elvis Presley grabaron un disco y hasta hicieron una gira juntos (debidamente documentado por este tundeteclas en un post anterior).

En su oportunidad les envié un mensaje de correo electrónico al respecto. Pero nada, ni una méndiga notita al respecto, ni siquiera en la sección de correo.

Se han de creer muy chichos, más allá del bien y del mal, como que para que un humilde lector les venga a enmendar la plana. Que sigan chapoteando en sus sueños húmedos, tratando de sobrevivir de la carroña de un prestigio prestado que desde hace años decayó totalmente. Ni modo, que con su pan se lo coman.

No somos nada: ahora se nos fue El Comanche


Hace un par de días falleció, de una insuficiencia renal, Sergio Ramos, conocido popularmente como El Comanche.

El mote lo acompañó desde que encarnó un policía de tránsito en la serie "Los Beverly de Peralvillo". Hace unas semanas apenas había muerto también Guillermo Rivas, El Borras, protagonista del programa.

Por cierto: ¿cuál era el nombre de El Comanche en la serie? Era el Comandante Ch. Garrido. Nadie supo nunca qué quería decir la Ch.

Además del nombre, Ramos hizo célebre la frase "Soy muy celoso de mi deber", cuando alguien le pedía algo indebido o que descuidara su trabajo como agente de tránsito.

Sergio Ramos también trabajó en alguna película con María Elena Velasco, La India María. Recuerdo una donde María Nicolosa llega a la Ciudad de México y se encuentra al personaje que encarnaba Ramos, al que a la sazón, cuando vivían en el mismo pueblo, le decían Chencho, pero resulta que el tal Chencho es ahora funcionario público y no se quiere acordar de su pasado, por lo que le pide a la india que no le diga así, sino que se refiera a él como "el licenciado Crescensio". Voy, voy...

Descanse en paz el querido Comanche, encarnación de otro arquetipo de ese México que se nos sigue yendo sin remedio.

Como diría uno de los tíos de La Pecas (Leonorilda Ochoa): no somos nada.

La conjura de los macuarros strikes back

Que conste que yo ya había dicho que no iba a tocar el tema, pero la realidad parece empeñada en darme la razón.

Solamente tengo un comentario al respecto de esta nota: obviamente el concepto de "naco" ya está superado. Sólo los viejos y los ricos se refieren a los demás como "nacos". Siempre los demás son los nacos, nunca uno, según ellos. El concepto de "macuarro" es omniabarcador, como ya hemos detallado: no respeta sexo, edad, raza ni posición social. Todos podemos ser, en mayor o menor medida, macuarros. Como Alazraki, que a veces tiene actitudes decididamente macuarras, como apoyar a Arturo Montiel o a Roberto Madrazo, por ejemplo.

Cuauhtémoc Blanco, en el alma todos tenemos uno
por Jesús Yáñez Orozco
El Universal
Viernes 04 de junio de 2004

Carlos Alazraki analiza la imagen de Blanco: refleja al `naco` que todos llevamos dentro


Carlos Alazraki, el publicista de moda en México, suelta un cristalino suspiro cuando analiza la imagen del principal ídolo del futbol nacional: "Cuauhtémoc Blanco nos representa a los mexicanos: es el naco que todos llevamos adentro, sin distingo de clase social".

Desde la comodidad y amplitud de sus oficinas, en la colonia Anzures del Distrito Federal, Alazraki, quien soñó con ser portero profesional jugó en fuerzas básicas del Necaxa acepta el juego de hablar sobre el futbolista, últimamente más famoso por sus líos que por su futbol.

- ¿Es el reflejo cultural del mexicano?

- Va de la mano. Pero qué interesante sería tener líderes populares que ayudaran al desarrollo de México, con su ejemplo. Sería poca madre. Ni la Secretaría de Educación Pública, ni nadie, haría tanto para demostrar, con el caso de Blanco, que cuando se quiere se puede.

Blanco, abunda el publicita, "es el brillantísimo jugador, sin complejos en la cancha, que lo hace un ganador", pese a que Temo sólo ha conseguido un título de goleo en su carrera y no ha sido campeón de club.

"Cómo me gustaría que Cuauhtémoc, manteniendo su parte naca , pudiera tener una actitud más positiva, para impulsar, con el buen ejemplo, a todos aquellos que desean superarse".

Es, compara, "como Rubén Olivares, Toluco López, Julio César Chávez, aunque éste, un poquito más discreto".

- ¿Ellos son la proyección de esa naquez innata del mexicano?

- Sí, definitivamente. Pero, insisto: el México naco lo tenemos todos. pero nada más muy pocos de nosotros, 10 por ciento ó 15 por ciento de la población, tenemos el otro lado positivo, el de superarnos.

Y aclara: "Hay 15 por ciento de la población que tiene el afán de superarse. El resto, como no encuentra un rol a seguir, se queda en el Cuauhtémoc que todos llevamos dentro, yo también, lo digo sin pedos . Y con orgullo".

Y agrega con una sonrisa: "si no, no sería mexicano".

Alazraki es una especie de Rey Midas de la publicidad. Suele viajar en el Metro. Ahí, en el subsuelo de la ciudad de México, dice, ha aprendido parte de la sicología social del mexicano. Todo aquél producto o idea política que pasa por sus manos para ser vendida al público, por lo general, los convierte en éxito. Ahora es un empedernido jugador de golf.

- ¿Es cierto que no hay empresas que deseen anunciarse con Cuauhtémoc?

- Sí. De hecho nosotros tenemos, con Telmex, un contrato con la selección y vamos a hacer comerciales. Estamos pensando muy seriamente aquí, en la agencia (Alazraki y Asociados), antes de proponérselo al cliente, si conviene tener a Cuauhtémoc en la campaña. Estamos pensando si lo queremos o no. Me gustaría. Pero lo estoy meditando, por la imagen de Telmex, que es intachable.

Alazraki no resiste una odiosa comparación con Hugo Sánchez.

"Hugo no tiene complejos. Lo demostró como jugador y es orgullosamente mexicano. Si Cuauhtémoc tuviera la visión triunfadora, sin complejos, que tiene Hugo, sería una continuidad de buen ejemplo.

"Me encantaría que Cuauhtémoc, con lo talentoso que es como futbolista, pudiera haber demostrado, como lo hizo Hugo, que todos podemos salir ganando".

A diferencia de lo que sucede con Temo , con Hugo había media docena de empresas que aprovechaban su imagen de futbolista triunfador para anunciarse.

jueves, junio 03, 2004

Salen Sifuentes y Epigmenio

De acuerdo con Alfonso Morcillo, en el tag del blog del Humphrey Bloggart, y BEF en su propio blog, Gerardo Sifuentes debió haber salido ayer en la noche del tambo, absuelto de todos los cargos que se le imputaban. Epigmenio se quedará todavía un mes más, quién sabe por qué tangos legales, pero también saldrá libre.

Por lo que hayamos podido aportar para presionar para la salida de ambos amigos y colegas escritores, estamos felices.

Lo importante es que están bien y libres y que el desgaste para las familias ya no fue mayor.

Vaya un abrazo a ambos. Esperamos las invitaciones para celebrar su liberación, pero ahora sí sin salir a deshoras por chelas (porque con eso de que ya están cerrando los antros decentes para chupar, tal parece que tendremos que agarrarlas de buró).

miércoles, junio 02, 2004

El Charro Negro y el Oso, juntos, en Opción ITAM


El mismísimo Bandini en persona

Pues sí, mis estimados macuarrines anticulturosos, acá su charro negro y mi entrañable amigo el Oso Escamilla, publicamos sendos textos en el número de mayo de la revista Opción ITAM.

Para el Oso es su primera publicación en letras de molde, no en sus desveladas letras digitales de blog, por lo que le mando desde aquí un gran saludo y un abrazo. Ojalá que suba sus textos a su otra cueva para solaz y esparcimiento de chicos y grandes.

A propósito de grandes, ahí les va mi texto, que es un ensayo sobre John Fante (A ver ahora qué error le encuentras, tinterillo fronterizo de quinta. Ya quisieras que te publicaran en una revista como ésta y no en el pasquín donde destrozas la sintaxis cotidianamente).

EL INFIERNO DE FANTE
Por Guillermo Vega Zaragoza


Si en los últimos años de su vida John Fante llegó a gozar un poco del reconocimiento que se le negó al principio de su carrera, ha sido gracias a que, en alguna ocasión, Charles Bukowski lo mencionó como una de sus influencias fundamentales. Al igual que Bukowski, Fante es un autor de cuya obra se hablaba menos que de los mitos que rodeaban su vida. Esto se había debido a que, en parte, sus libros no se habían reeditado o, de plano, permanecían inéditos.

Para fortuna de todos, la obra completa de Fante ha sido rescatada y puesta de nuevo en circulación. Tan sólo en Estados Unidos ha vendido en conjunto más de 100 mil ejemplares y en Francia más de medio millón, algo que envidiaría cualquier autor vivo en la actualidad. Haciendo eco de este redescubrimiento, la editorial española Anagrama decidió reeditar reeditar recientemente cuatro de sus novelas: Espera la primavera, Bandini, Pregúntale al polvo, Sueños de Bunker Hill y Camino a Los Ángeles (un par de ellas ya habían sido publicadas en nuestro idioma por Empúries y Paidós a principios de los ochenta).

Hace un par de años, en 1999, la editorial North Point Press publicó la primera y hasta el momento única y más completa biografía de Fante, escrita por Stephen Cooper y que lleva por título Full of life (Lleno de vida), al igual que uno de los libros de Fante. Además, el mismo Cooper se dio a la tarea de recopilar los cuentos inéditos del autor en un volumen titulado The Big Hunger, editado por Black Sparrow y que acaba de aparecer en el 2000. Por lo que puede decirse que apenas estamos terminando de descubrir la vida y la obra de Fante.

Descendiente de italianos, John Fante nació en Boulder, Colorado, en 1909. Con una convicción casi maníaca para ser escritor, fue autor de un puñado de libros plenos de originalidad y frescura, se convirtió en uno de los guionistas mejor pagados de Hollywood y logró casarse con una muñeca rubia y ricachona educada en Stanford. Pero, a pesar de que tenía todo para triunfar y ser reconocido, este hombre bajo de estatura, gran bebedor y jugador empedernido, murió a los 74 años (a la misma edad de Bukowski), ciego y sin piernas a causa de la diabetes, solo y olvidado, en un asilo de Woodland Hills.

Fante fue producto de la primera generación de familias ítaloamericanas (cuando en Estados Unidos los llamaban "dagos" o "bolas de grasa" y eran considerados al fondo de la escala social, incluso por debajo de los hispanos o los negros), formadas por inmigrantes que buscaban "hacer la América", pero que sólo encontraron un país obsesionado por el dinero, el poder y las diferencias de clase, lleno de prejuicios y odio hacia aquellos que no se aceptaran como algo natural la predominancia de los ricos y "triunfadores" blancos. Para los italianos pobres, Estados Unidos era "la América de los perros": tenían que mendigar las sobras provenientes de las mesas de los más privilegiados y, aunque estuvieran ya en el suelo, había que pelear a muerte por tales migajas.

No resulta extraño, entonces, que John Fante pasara buena parte de su infancia y adolescencia sumamente encabronado con el estado de cosas que le tocó vivir y que este disgusto se reflejara en su obra literaria. Como muchos ítaloamericanos, Fante odiaba a los ricos y blancos "cuyos nombres no terminan con una vocal suave", pero también odiaba a sus propios paisanos, quienes se dejaban engañar por culpa de su ambición y estupidez. A la larga, este "odio contra sí mismos" de los italianos se convertiría en una zaga autodestructiva, que se manifestaría años después, a gran escala, con la violenta mafia de Chicago y Nueva York y, a menor escala, en el comportamiento descarriado de individuos como Fante.

Este dilema de identidad se vería exacerbado por la herencia católica de Fante, quien incluso se sintió llamado a vestir los hábitos, dado que estudió en una secundaria jesuita. Esta influencia religiosa se vería reflejada simbólicamente en su obra, en la constante lucha entre el bien y el mal, entre pecado y perdón, en que se debaten sus personajes. Estos elementos contradictorios se encuentran en su estado germinal en el cuento "El hazmerreír de Dibber Lannon" con el que abre la recién editada colección de relatos de Fante.

Uno de los acontecimientos que marcarían su vida fue el abandono de su padre, quien se fugó con otra mujer, presumiblemente no italiana. Como la mayoría de los italianos de la época, Nick Fante, el padre, era un macho golpeador, y la madre era una mártir que sufría y perdonaba las golpizas y los deslices de su adorado marido. La huida de su padre provocó sentimientos encontrados en el joven John, quien lo odiaba por el dolor que le provocó a su madre, pero al mismo tiempo lo admiraba por el valor de haber mandado a volar esa vida indigna. Todo esto lo ficcionalizaría años después en su primera novela, la ya mencionada Espera a la primavera, Bandini.

Al ser el hijo mayor, John tuvo que dejar la escuela y ponerse trabajar para mantener a su madre y sus hermanos. Viajó al sur de California e ingresó como obrero en una planta enlatadora. Nadie se hubiera imaginado entonces que este seguro candidato a convertirse en un perdedor total, tendría las agallas para ser escritor, incluso sin poseer una máquina de escribir. En 1931, su maestra de preparatoria en Long Beach, a donde había retomado sus estudios, lo impulsó a proponer uno de sus textos, que había presentado como tarea escolar, para que la publicaran en la prestigiada revista literaria The American Mercury, que editaba el célebre escritor, periodista y lingüista H. L. Mencken, quien lo aceptó, pero se lo regresó con una nota: "¿Qué tienes en contra de las máquinas de escribir? Si lo mecanografías, encantado te lo compro".

A partir de entonces, Fante inició una abundante producción literaria, con proyectos para varias novelas y decenas de cuentos. Una carta enviada a Mencken, quien se convertiría su mentor, refleja su pasión literaria y su indeclinable decisión de convertirse en escritor: "En los últimos treinta días he escrito 150,000 palabras. Sé que un escritor consagrado no escribe tanto, pero ¿se supone que un hombre que apenas comienza sí lo haga? Empiezo a sentir los estragos de estar en las últimas. Como muy poco y pierdo una onza de peso o treinta. Trato de no ser descuidado, por lo que escribo algo primero dos veces a mano y luego lo paso a máquina. No me quejo, pero sólo quiero saber si es necesario que un hombre que apenas empieza tenga que trabajar tan duro".

Lo anterior resulta impresionante no sólo por el hecho de que se tratara de un joven obrero italiano casi sin educación, sino porque en su obra exploró y utilizó como materia prima literaria su empobrecida herencia italiana y su propia lucha como proletario para sobrevivir, todo ello expresado con el lenguaje coloquial, callejero, propio de las personas sobre las que escribía. Esto, en la actualidad, nos puede parecer algo sin ningún mérito, pero estamos hablando de 1931, cuando la literatura norteamericana se encontraba infestada de autores que escribían en un estilo "elevado" que a Fante no le atraía en lo más mínimo. "Nadie antes que Fante había escrito acerca de los jodidos en un lenguaje tan descarnado", asevera Gerald Nicosia en su ensayo "Pecado y redención al estilo italiano", publicado en el New Times de Los Ángeles, en marzo del 2000.

Es muy probable que las virtudes literarias originales de Fante se diluyan al grado de casi desaparecer a la hora de traducirlas al español (y más si están traducidas al español madrileño). Pero aún así es posible detectar algo de su genio para reflejar el habla callejera y la retorcida sintaxis del barrio. Desde luego que las frases cortas, los verbos activos y los sustantivos sin adjetivar son influencia de Ernest Hemingway, cuya luz guiaba a todo escritor norteamericano vivo de entonces. Nicosia lo deja muy claro: "Nadie estaría tan cerca de lograrlo de nuevo hasta que llegó Charles Bukowski, quien lo aprendió directamente de Fante. No se trata únicamente de que Fante podía dar el tono callejero, sino que confió totalmente en su oído y le dio la espalda a los maestros reconocidos para crear un estilo propio, con un valor que pocos escritores han tenido y pocos tienen ahora". Para encontrar un paralelo en la literatura mexicana del buen oído de Fante para el habla barriobajera, sólo se me ocurre Ricardo Garibay, sobre todo en su crónica sobre el Púas Olivares.

En los años treinta, con la sugerencia y el apoyo de Mencken, Fante se dedicó de lleno al guionismo y durante ese tiempo trató de aplicarles, sin éxito, tramas melodramáticas y finales hollywoodenses a sus historias sobre obreros mexicanos, japoneses y filipinos, meseras borrachas y fracasados que vivían en pensiones. Fue su agente literaria, Elizabeth Nowell (representante también de nada menos que Thomas Wolfe), quien le sugirió que leyera al escritor noruego, Premio Nobel de Literatura en 1919, Knut Hamsun, sobre todo su novela Hunger(Hambre). Este libro se convertiría en una de las influencias capitales de Fante, ya que le demostraría que la complejidad psicológica de la pobreza es materia suficiente para sostener una trama novelesca, siempre y cuando se ahondara con suficiente honestidad en la vida de los pobres. Gracias a Hamsun, la escritura de Fante alcanzó dimensiones universales sin necesidad de artificios. Asimismo, Nowell lo impulsó a que explorara su ambivalencia con respecto a la religión para que la constante lucha entre razón y fe que lo atormentaba en su vida adquiriera forma artística.

A pesar de tener contrato con él, la prestigiada editorial Knopf rechazó de plano el primer manuscrito de Fante y Nowell terminó por mandarlo a volar. No obstante, Fante presentó una segunda novela: The road to Los Angeles (El camino a Los Ángeles), la cual también fue rechazada por Knopf. La llevó a la editorial Viking, que publicaba a John Steinbeck, pero el editor le dijo que mejor se olvidara de "esa viciosita sátira sobre la adolescencia". The road... no vería la luz sino hasta dos años después de la muerte de Fante.

En 1938, por fin, una editorial poco conocida, Stackpole Sons, aceptó publicar Wait until spring, Bandini, y no le fue tan mal: fue comparado por la crítica con William Saroyan y fue declarado por dos periódicos regionales como el mejor libro del año. Doce meses después apareció Ask the dust y, de no haber sido porque a la editorial la demandaron por publicar ilegalmente Mi luchade Adolfo Hitler, hubiera tenido una mejor promoción. El siguiente libro finalmente aceptó publicarlo Viking Press: la colección de relatos titulada Dago Red en 1940.

Con esta incipiente aceptación, Fante se lanzó a la escritura de otra novela: Little Brown Brothers (Los hermanitos Brown), basada en la vida de los trabajadores filipinos inmigrados en California. Sin embargo, al llegar 1944 ningún editor había aceptado publicarla. Este rechazo marcó indeleblemente la vida de Fante. Durante cerca de cuatro décadas, de 1940 a 1977, casi no volvió a publicar narrativa y se dedicó de lleno al guionismo cinematográfico para los Estudios Paramount. De todos los guiones que escribió, sólo 12 se filmaron, aunque en tres de ellos no aparece su crédito. Esto le permitió llevar una vida desahogada: se compró una residencia en Malibú donde vivió con su esposa y sus cuatro hijos. Solamente en 1952 se rompió brevemente el silencio literario de Fante: la editorial Little Brown le publicó una novelita, Full of life (Lleno de vida), que constituyó su libro más vendido e incluso se convirtió en película cuatro años después. No obstante, le rechazaron otros dos manuscritos, que también serían publicados hasta después de su muerte.

Como lo revela, Stephen Cooper en su libro biográfico, Fante nunca se recuperó del golpe de no haber podido triunfar en la literatura. No obstante, como buen italiano, no podía dejar de mantener a la familia y tampoco quería volver a la pobreza de la que tanto le había costado salir. Por eso aceptó el trabajo en Hollywood. Pero fiel a su culpígena naturaleza católico-italiana, no podía dejar de autoflagelarse. Lo llegó a considerar "el trabajo más desagradable en el reino de Cristo", y en alguna ocasión se refirió a sí mismo como "una puta de Hollywood, un apestoso artista vendido, un sublime pervertido literario, un aborto lírico, un apestoso escritor de escena, un lameculos de la Paramount, al que le pagan para que escriba el dulce vómito que susurra Dorothy Lamour".

Sepultarse en el trabajo, en la bebida, en el juego o en interminables partidos de golf, fue la forma que encontró Fante para no lidiar con todos los fantasmas que encerraba en su closet. Quizá por ello, también, una vez que le diagnosticaron diabetes, en forma suicida se negó terminantemente a dejar de beber. Lo siguió haciendo hasta que en 1978 perdió totalmente la vista y le amputaron ambas piernas. Un año antes había publicado Brotherhood of the grape (La cofradía de la uva, editada en español por Ultramar Editores en 1990), una novela corta acerca de la muerte del padre loco, diabético y alcohólico de un guionista.

En la misma proporción que reveló una gran creatividad se volvió un ser autodestructivo y desagradable: huraño, iracundo, voluble, manipulador y capaz de actos de verdadera crueldad consigo mismo y con los que le rodeaban. Cuando se emborrachaba era el terror de quienes les tocaba en suerte estar cerca de él. La mayor víctima fue su esposa Joyce: le exigió que abortara a su cuarto hijo, a lo que ella se negó, razón por la cual no estuvo presente en el nacimiento. En otra ocasión, Joyce -quien también escribía- estaba contenta porque la habían nombrado la cuarta mejor escritora de su grupo. Encolerizado, Fante le espetó: "¿Cómo puedes estar feliz de ser el cuarto lugar de cualquier cosa?" Nunca toleró ni se perdonó no ser el primero en todo lo que hacía, desde hacer deporte, apostar a los caballos, conquistar a las mujeres más bellas o escribir grandes obras literarias.

Pero, cuando lo único que le quedaba por esperar era la muerte, llegó por fin el reconocimiento esperado. Una referencia al vuelo en la novela Women(Mujeres), publicada en 1978, hizo que John Martin, dueño de la Editorial Black Sparrow, le preguntara a Charles Bukowski si el tal John Fante verdaderamente existía. Bukowski asintió. Martin consiguió un ejemplar de Ask the dust, lo leyó y decidió reeditarlo, con un prefacio del mismo Bukowski, en 1980. Entonces todo mundo quiso leer sus obras y Martin las publicó todas, incluso las que en su día fueron rechazadas. Ante este inusitado interés, en 1982, Fante tuvo el último aliento para culminar la tetralogía de Arturo Bandini, al dictarle a su esposa la novela Dreams from Bunker Hill (Sueños de Bunker Hill).

En alguna ocasión, Bukowski reveló la razón de su preferencia por Fante: "Lo que me atrapó de él fue que estaba solo en un cuartito, se moría de hambre y quería ser escritor. ¡Se moría de hambre por su arte, por el amor de Dios! Eso no se hace mucho en la actualidad. Parece algo más de siglos pasados, tipos muriéndose de hambre, volviéndose locos por él, mandando todo a volar por el arte. La gente no quiere renunciar a sus comodidades ni tomar grandes riesgos. Quieren el nombre, la fama, pero no darían su sangre por el arte, no se volverían locos ni tendrían la pasión por él. Quieren el reconocimiento, pero no tienen la fuerza interna para hacer de veras lo que tienen que hacer para ser famosos".

Aquí encontramos, finalmente, otra de las paradojas vitales de Fante: mientras en sus obras se convirtió en un verdadero vocero de quienes no tienen voz, en la realidad nunca participó ni apoyó ninguna causa social o política. En una carta a Mencken, le explicó: "Mi negocio en la vida es salvarme a mí mismo. Ese es un trabajo descomunal. No me ensuciaré las manos tratando de salvar a las masas". De acuerdo con Nicosia, mientras otros autores como John Steinbeck buscaban mostrar cómo los ricos y poderosos les escamoteaban las cosas buenas de la vida a los pobres, Fante era "una especie de escritor beat dos décadas antes" de Allen Ginsberg y Jack Kerouac, pues lo que buscaba era demostrar que el éxito material es totalmente vacío y que los pobres estaban equivocados al pensar que la riqueza es la meta máxima a la que pueden aspirar. Al final de Pregúntale al polvo, Bandini arroja al desierto un ejemplar de su primera, exitosa novela, como un inútil gesto de rechazo a las egoístas obsesiones de su ambiciosa carrera literaria, la cual provocó que perdiera al amor de su vida.

Se fue Brozo


No me lo vayan a creer, pero por ahí me chismearon que Brozo decidió terminar con El Mañanero porque este tundeteclas lo acusó de ser "el Papirrín de la Macuarriza", lo cual le resultó insoportable y decidió quemar sus naves.

¿Qué harán todos todos los macuarros que lo seguían y emulaban como su verdadero gurú, sobre todo en el noroeste del país?

No, ya en serio: qué mala onda que decidió acabar con el programa. Es entendible si las razones dadas son verdaderas, pero si se trata de un nuevo embate de la censura ultraderechista, como algunos analistas ya han empezado a interpretar, que Dios los coja confesados.

Cobertura completa de la despedida en El Universal

Poca madre: cerraron La Cuca

¿Qué está pasando en esta pinche ciudad que ya ni a gusto se puede chupar?

¡Borrachos unidos, jamás serán vencidos! ¡Hic! Digo, ¡Salud!

El cierre de La Cucaracha
por Ignacio Trejo Fuentes
Milenio Diario 6/2/2004


Rubén Bonifaz Nuño dijo alguna vez que las cantinas son el espacio natural de la poesía, que ahí nace la mejor, y añadió que no se sentiría auténtico poeta hasta escuchar a algún borracho decir versos de él, de don Rubén. Se le cumplió de inmediato en Las Américas: un parroquiano ordinario dijo, enteros, poemas de El manto y la corona, y provocó que el poeta llorara.

Las tertulias de escritores en cantinas no son tan escasas como podría pensarse. Al contrario, sé de varias, y he asistido a ellas. Desde hace por lo menos veinte años me reúno con mis amigos escritores (y músicos, y pintores, y cineastas y actores...) en distintas cantinas de la Ciudad (la misma durante largas temporadas) exactamente los lunes por la noche. Los viernes me encuentro con otros en el Salón Bar Palacio, que ha cobijado decenas de escritores ebrios durante muchos años (ahí iban Juan Rulfo, Juan Rejano, Alfredo Cardona Peña...). Y, salvo días de excepción, las reuniones son una fiesta, porque están llenas de risas, de navarreadas (juegos de palabras), de sesudas charlas sobre películas y discos y libros, mujeres hermosas; además, la cantina se convierte inopinadamente en centro de trabajo: se intercambian proyectos, obras y sobre todo chismes.

Las reuniones con mis amigos los lunes por la noche venían ocurriendo desde hace unos ocho o nueve años en La Taberna del Lobo Estepario (Gante 1, Centro Histórico), hasta que hace un par de semanas fue clausurada por las autoridades. Antes se llamó La Cucaracha (le seguimos llamando La Cúcara, con todo el cariño del mundo), y fue famosa por su sordidez (el colombiano Eduardo García Aguilar la toma como escenario en su más reciente novela). La Taberna..., en cambio, es de lo más limpio y sano, y pueden ir familias con toda tranquilidad. El nombre se debe a que el propietario es alemán.

La clausura de La Taberna del Lobo Estepario se debió a que no cuenta con salida de emergencia, argumento que me parece extraordinario, porque parte del local está literalmente en plena calle. ¿Por qué ensañarse con el lugar, si sitios aledaños parecidos tampoco tienen salidas de emergencia? Días antes, las mismas autoridades habían clausurado La Ópera, sitio de prosapia si los hay. Permaneció cerrada una semana, hasta que el dueño pagó la multa. Y no sólo eso: tomando en cuenta que el lugar está considerado como patrimonio histórico, se ha entablado una demanda contra el Gobierno del D. F. por parte del propietario, asesorado por abogados del INBA y del INAH. Ya sabemos quién va a ganar: La Ópera.

Pero mientras tanto, los escritores que asistimos a La Taberna del Lobo Estepario nos sentimos descobijados, en paréntesis, ofendidos y humillados, sin la esperanza de que lleguen los fabulosos lunes, y eso que vivimos en la ciudad de la esperanza.