lunes, octubre 25, 2004

El infierno del transporte en el DF

Vehículos en circulación diaria en el DF: entre 3.5 y 4 millones (lo que equivale a meter en un vehículo a cada uno de los habitantes de Tlaxcala, Aguascalientes, Nayarit y Querétaro)

Cruceros de caos vial en el DF: 150

Velocidad promedio de vehículos en el Periférico: 6 kilómetros por hora

Velocidad promedio diaria en 85 por ciento de las vialidades del DF: 20 kilómetros por hora y 6 en hora pico.

Velocidad promedio diaria del transporte público: 17 kilómetros por hora

Semáforos computarizados en el DF: 860, de un total de 3,070

Porcentaje del combustible a nivel nacional que consumen los vehículos en el DF: 50 % (4.5 millones de litros de diesel, 18 millones de gasolina y 700 mil de gas licuado)

Toneladas de contaminantes al año producidas por vehículos en el DF: 4 millones

Número de viajes diarios por persona que se realizan en el DF: 29 millones

Porcentaje de estos viajes que se realizan en vehículos particulares: 19 %, es decir, en promedio, en cada vehículo viajan tan sólo 1.7 millones de personas

Vehículos particulares en el DF: entre 1.5 y 2 millones

Porcentaje de estos viajes que se realizan en Metro, trolebús, tren ligero, microbuses y taxis: 80 %

Estaciones del Metro en Nueva York: 490

Estaciones del Metro en París: 300

Estaciones del Metro en México 175

Usuarios diarios del Metro: 4.2 millones (como si todos los habitantes de Guadalajara se subieran juntos a la vez)

Número de taxis circulando en el DF: 106 mil

Número de microbuses circulando en el DF: 28 mil

Número de vehículos de carga circulando en el DF: 60 mil

Horas-hombre diarias perdidas a causa del tráfico: 13.3 millones, es decir, 44.2 millones de pesos al día.

Meses de su vida que un conductor capitalino pasa esperando que se ponga el siga en el semáforo: 6

Años de su vida que un conductor capitalino pasa tras el volante: 5

(Datos tomados de La Revista de El Universal, octubre 25 al 31, 2004)

AsCultura contra la "Ley Sari"

From: José Antonio Elo Lagarde <jaelo@prodigy.net.mx>
Date: Sat, 23 Oct 2004 05:04:54 -0500
Subject: Invitación conferencia de prensa AsCultura

Estimados adherentes y amigos de la Asamblea de la Comunidad Cultural:

El riesgo de que se legisle a espaldas de la comunidad, por el camino del fast track, una ley de "alto impacto" en el ámbito cultural del país, producto únicamente de la decisión oficial, se ha concretado en la circulación de un presunto proyecto, único conocido hasta ahora, de "Ley de Fomento y Difusión de la Cultura".

Por tanto, AsCultura expresa que la elaboración de una ley que pretende contener el establecimiento y la ejecución de las políticas yprogramas culturales, debe ser resultado de la reflexión y el debatede las organizaciones, creadores y promotores culturales empeñados en esa labor y, de ninguna manera, de las solas disquisiciones de funcionarios, partidos, grupos parlamentarios o cámaras legislativas.

Por tal motivo, invitamos a los adherentes y amigos, para que se unan a la conferencia de prensa donde convocaremos al debate y análisis público del proyecto, y de manera enfática nos pronunciaremos en contra de su admisión en la agenda de la Cámara de Diputados sinsometerlo antes a discusión de la comunidad cultural de todo el país.

Entre otros compañeros, contaremos con la presencia de: Alberto Chimal, Antonio Gritón, David Huerta, Gerardo de la Torre, Gerardo Unzueta, Héctor Díaz-Polanco, Héctor Ortega, José Antonio Elo, Leo Eduardo Mendoza y Raúl Díaz.

La cita es el próximo miércoles 27 de octubre, a las 11:00, en la librería El Juglar. Manuel M. Ponce, No. 233, Colonia Guadalupe Inn, México , D.F.

Atentamente

Asamblea de la Comunidad Cultural (AsCultura)

jueves, octubre 21, 2004


a través del
Instituto Veracruzano de la Cultura
invita a la presentación del libro

Antología de lo indecible

de

Guillermo Vega Zaragoza

Presentan

Ing. Luis Gastélum
Humberto Hernández
María Isabel Lorenzo


Jueves 28 de octubre 2004
20:00 horas
Sala de Usos Múltiples del IVEC
Canal s/n esquina Zaragoza

miércoles, octubre 20, 2004

Una encuesta sobre libros

¿Pasta dura o rústica?
Si se puede escoger, pasta dura.

¿Resumen o subrayado?
Subrayado, con lápiz

¿Rowling o Tolkien?
Rowling Y Tolkien

¿Rulfo o Arreola?
Rulfo Y Arreola

¿Paz o Sabines?
Sabines

¿Gandhi, El Sótano, El Péndulo o Sanborns?
Donde encuentre el libro

¿Terror o suspenso?
Suspenso

¿Separador u oreja de perro?
Si les hago orejas de perro, me regaña mi hermano el bibliotecario

¿Hemingway o Faulkner?
Hemingway

¿Bukowski o Fadanelli?
¡Ay, no mames!

¿Homero o Platón?
Homero

¿García Márquez o Vargas Llosa?
Varguitas es mejor novelista, pero Gabo es más original

¿Pluma o lápiz?
Pluma y teclado

¿Hojas sueltas o libreta?
Libreta

¿Acomodas tus libros por autor o por título?
Por autor y por temas y materia

¿Forras o no forras los libros?
A veces, si ya están muy madreados

¿Cuento o novela?
Los dos

¿La Poniatowska o la Loaeza?
A pesar de todo, la Poni

¿Ficción o no ficción?
Los dos

¿Biografías o novelas históricas?
Biografías

¿Lees de poquito en poquito o de una sentada?
Me gusta leer más de una sentada, pero por falta de tiempo tengo que pichicatear la lectura, hasta en el WC

¿Narrativa o ensayo?
Ambos

¿"En una noche oscura de tormenta?" o "Érase una vez?"?
"En una noche..."

¿Compras o pides prestado?
"Es tonto el que presta un libro, pero es más tonto el que lo regresa"
Por eso nadie me presta y los tengo que comprar

¿Reseñas o de boca en boca?
Leo a los críticos, pero prefiero confiar en mi propia intuición a la hora de ir a la librería

(Retomada, traducida y ligeramente modificada de Logovo)

martes, octubre 19, 2004

Ya lo decía yo desde endenantes...

De bestias y animales...

A este sí que le vale madre que lo tachen de culturoso

Pues si ya hay un primate blogueando, por qué diablos un labrador no podría tener su blog:

El Blog del Rufus

¿Qué tipo de ente social eres?

.
Esto explica muchas cosas:

The Hub

Category I - The Hub

You're a 'people person'. Networking runs in your
blood. Consequently, you can move through most
social circles with ease.


What Type of Social Entity are You?
brought to you by
Quizilla

El amor patológico

"EL AMOR NO ES PARA SIEMPRE"

POR WALTER RISO,
TERAPEUTA DEL ENAMORAMIENTO PATOLÓGICO

Tengo 50 años: edad peligrosa para caer en amores patológicos. Nací en Nápoles. Estoy casado y enamorado pero sin dependencia: dos hijas. Nos han educado en el culto estúpido al amor a cambio de nada. Me avergüenzan muchas de las cosas que mis pacientes hacen por amor. Si no le corresponden en una relación, ¡salga corriendo!

¡Vivimos una epidemia de amor patológico! Las consultas se llenan de pacientes cuya dependencia afectiva les perjudica. Estas dependencias patológicas pueden acabar en violencia doméstica entre quienes aseguran estar enamorados.

-¿Por qué tanto sufrimiento?

-Porque no hemos sido educados para discernir nuestros afectos y evitar que el sano amor constructivo se convierta en oscura dependencia enfermiza. En cambio, se promueve un amor papanatas y dependiente que sirve para aleccionar el consumismo...

-El amor que vende flores y colonias.

-Se exalta ese concepto judeocristiano del amor puro "a cambio de nada" que hace mucho daño. ¡El amor siempre es recíproco! Nunca es a cambio de nada. Si a usted no le corresponden claramente en una relación... ¡salga corriendo!

-¿Cómo sé que mi amor, tan bonito, ha empezado a ser patológico?

-El buen amor se degrada hasta la dependencia patológica con una dinámica igual a la de cualquier adicción: igual que la copita de vino tan sana al mediodía puede convertirse sin autocontrol en el alcoholismo infernal que te destruye.

-Es una droga.

-Exacto. El amor tiene efectos bioquímicos ya estudiados y por eso ante ese amor patológico yo aplico la misma terapia cognoscitiva que ante una drogodependencia.

-¿Cuál es el primer síntoma del mal amor?

-Es la dignidad. Si pierdes tu dignidad por amor a alguien, dejas de ser un enamorado para ser un enfermo. Si estás dispuesto a negociar tus principios por lo que crees que es amor, pierdes la autoestima.

-¿Eso incluye arrodillarse, espiar, perseguir, implorar...?

-Sí. Pero no es tan difícil darte cuenta del problema como afrontarlo. Los pacientes se saben enfermos y suelen decirme: "Me estoy autodestruyendo, lo sé; pero es que yo quiero a esa persona más que a mí mismo".

-Eso lo diría un drogadicto.

-Es que ese paciente, en cuanto se le aparta de la persona amada, que es su fuente de gratificación bioquímica, presenta un cuadro típico de síndrome de abstinencia: estrés, depresión y ansiedad. Para no perder esa gratificación hará cualquier cosa.

-¿Cómo combatir ese cuadro?

-Con valores éticos. Tenemos que reprogramar al paciente. Yo no puedo hacer que no le guste una droga o que deje de amar a la persona equivocada, pero juntos él y yo conseguiremos que sea consciente de que esa relación le quita más de lo que le da.

-¿La ética es la medicina?

-Sí. Luego ayudo al paciente a recuperar sus valores: los que comparte con todo ser humano y los personales, porque precisamente nos solemos enamorar de las personas que compensan nuestras carencias.

-Tiene su lógica...

-El hombre débil se enamora de la mujer fuerte o al revés. Así que la ruptura nos desequilibra. Para empezar a recuperar la dignidad, les recuerdo los cuatro universales éticos apuntados por los neodarwinistas.

-A saber...

-Con Kant proclamaremos que cada uno de nosotros es un fin en sí mismo. No podemos ser el medio para que otra persona, por mucho que creamos que la amamos, nos utilice para sus propios objetivos.

-Bien dicho.

-Segundo: reforzaremos nuestra autonomía y autodeterminación. No sea esa señora enamorada que pide permiso a su marido para estudiar y él, tan bueno, se lo da.

-Las decisiones las tomaré yo solito.

-Sí. Aprenda a vivir por usted mismo. No espere que ella o él arreglen su vida. Sus problemas se los soluciona usted.

-Quedan dos universales.

-Debe ser usted valorado por sus méritos personales y no por su dinero, su cuerpo o su posición. Y tiene derecho a la ternura: ser reconocido como un igual válido en la interlocución afectiva en toda su integridad.

-¿Cómo empezar la desintoxicación?

-No funciona el desengancharse "poquito a poco". A esa relación dañina y a esa persona tiene que dejarla del todo; tiene que dejarla de golpe y tiene que dejarla para siempre... ¡Valor!

-Sí, porque la lucha es larga y cuanto más tiempo de "enganche", más difícil.

-¿Y volver a sus brazos otra vez?

-¡Nooooo! No hay vuelta atrás. Esa relación acabó porque le perjudicaba a usted y no tiene arreglo. Elimine la tentación de la autoculpabilidad: usted no puede cambiar a quien no le quiere y que no le quiera no es culpa suya. Me vienen señoras con un brazo roto por el marido que aún creen que podían haber ofrecido el otro y salvar la relación.

-Ni sin amor ni con él hay descanso.

-Lo hay. ¡Abra su espíritu! Explore el mundo: disperse sus gratificaciones en el universo que es más grande que su pequeño amorcito y que puede darle mucho más que él.

-Es fácil decirlo...

-Lo sé. Ese periodo suele llevar seis meses al menos. Hágase cargo de usted mismo. Desarrolle su autocontrol: crezca. Aumente su resistencia afectiva a la frustración. Aprenda a sufrir y acepte que el mundo no gira alrededor de su corazón.

-¡Qué pena!

-Es normal que en su vida le rechacen alguna vez incluso quienes le amaron. Acéptelo y eso le hará ser mejor. Aprenda a perder.

-Tomo triste, pero esperanzada nota.

-Y asuma, en fin, que el amor no es para siempre. Quien le engañó jurándole lo contrario le quería inmaduro de por vida.

Tomado del diario La Vanguardia (12/05/2004)

¡Ése mi Matsuo Kaito!

.
Quesque este es mi nombre en japonés:
.
松尾 Matsuo (tail of a pine tree)
海斗 Kaito (big dipper of the ocean).
.
.
Created with

viernes, octubre 15, 2004

Blogósfera, un vistazo

Sin permiso, me atrevo a postear este interesante artículo del buen Edilberto Aldán, publicado en agseso.com.

Blogósfera, un vistazo
por Edilberto Aldán

El amorfo océano de Internet

En el discurso de aceptación del Premio Internacional Catalunya 2002, el maestro Harold Bloom confesó que Internet le provocaba horror y que se fundaba ?por cómico que parezca, en algo que es una carga perpetua en mi vida: cada nuevo día trae su pila de obras maestras que yo no he pedido: poemas, cuentos, obras de teatro, novelas, ya en manuscrito, ya en galeradas o encuadernadas.

No puedo responder, y a estas alturas es probable que no lo hiciera aunque pudiera. Millones de nuevos escritores, en todas las lenguas, publicarán en la red: ¿quién distinguirá entre ellos? ¿Quién los diferenciará? ¿Cómo podemos hablar del futuro de las formas literarias cuando flotarán en el enorme y amorfo océano de Internet? Nadie tendrá la fuerza necesaria para afirmar que una mente, un talento individual sobresale de ese océano de muerte, el mar universal de un caos que regresa? (en El futuro de la imaginación. Editorial Anagrama).

No puede estar mejor explicado el sobresalto que provoca el fenómeno de la literatura en Internet, ahí en la red todo el conocimiento a la mano, abrumador, sin embargo, considero que hay un error de apreciación por parte del maestro Bloom, ¿por qué es necesario distinguir entre estos millones de escritores?, ¿para qué premiar con laureles ese talento individual cuando mucho del vigor y potencial de ese océano es, precisamente, que no requiere de premiaciones sino solamente de la lectura? En ese mismo discurso el autor de El canon occidental señaló algunas pistas sobre el futuro de la narrativa en la era de la información, entre ellas destaca una: el arte narrativo será una elipsis, ese que ?en la transición entre memoria oral y escrita, nos cautiva con la autoridad de historias contadas sólo en parte?, a quien esto escribe le parece que los weblogs son el medio perfecto para ese tipo de arte narrativo, va un vistazo.

¿Weblog, blog, bitácora?

¿Qué es un weblog? El término se le debe a Jorn Barge, escritor estadounidense editor de Robot Wisdom, quien en 1997 unió el concepto ?Web? (red de Internet) y ?log? (diario de a bordo, libro de notas) para nombrar el trabajo que realizaba, algo tan simple como un espacio personal de escritura que se cuelga en Internet y al que cualquiera puede acceder y comentar lo que ahí se presenta, en general los también conocidos como blogs o bitácoras presentan los "post" (artículos o entradas) ordenados por fecha de publicación y un enlace para agregar comentarios, incluso algunos presentan la opción para ser enviados por correo electrónico.

Como hace no poco tiempo fue el ?boom? de las páginas personales y de las listas de correo, ahora es el turno de las bitácoras, tan solo en Technorati (sitio que se dedica al monitoreo de estos sitios) se contabilizan más de cuatro millones de blogs, mientras que un estudio de David Sifry reporta que apenas en julio pasado el número era de 3 millones, lo que implica un millón más en sólo tres meses, cada día se abren 12,000 nuevos blogs, es decir, se crea un weblog cada 7.4 segundos.

En Internet existen una gran variedad de sitios que ofrecen la publicación de una bitácora en forma gratuita (Blogger, TypePad, Ya.com, Blogia y Zona Libre, entre otros muchos) por lo que crear una es sumamente simple, teóricamente cualquier puede hacerlo (sin olvidar que en México únicamente 3, 742,824 viviendas contaban con computadora en el 2002 y de éstas sólo el 49% disponía de una conexión a Internet, con un total de usuarios de apenas el 10%, de acuerdo a datos del INEGI), de ahí el mencionado boom.

Otra característica de las bitácoras es que se enlazan con suma facilidad, creando comunidades inmediatas, el autor de un blog continuamente coloca un enlace ya sea a otra bitácora o a una página, por lo que el lector, en pocas líneas puede contar con una riqueza de fuentes ilimitada; además, existen múltiples directorios en los que a través de diferentes categorías se refieren las bitácoras existentes, en español están blog.dir, bitácoras.net y blogsmexico, un directorio de bitácoras mexicanas que ya contabiliza más de mil de estos sitios.

Bitácora y literatura, navegación

La relación entre literatura y las bitácoras es evidente, al contar con la posibilidad de un cuaderno electrónico en línea, los autores cuentan con una herramienta para la creación y publicación inmediata, claro, en línea, así como la facilidad de recibir retroalimentación por parte de los lectores. Un tema para estudiar a profundidad y que se relaciona con la cita de Harold Bloom líneas arriba, es cómo afectará la creación de estos espacios al ?arte narrativo?, así como la relación de los escritores con esta herramienta.

Aunque, en general son pocos los autores ?consagrados? que mantengan un blog -una búsqueda rápida muestra dos casos excepcionales William Gibson y Javier Marías- son los escritores más jóvenes quienes están empleando las bitácoras, un navegación somera lleva a los siguientes enlaces: La ciudad imaginada de Alberto Chimal, donde publica los textos que antes aparecen en medios impresos; Guillermo Vega Zaragoza ?postea? con frecuencia sobre la vida literaria en Sabes mi nombre, indaga mi teléfono; desde Zacatecas, Tryno Maldonado lleva a cabo un proyecto que titula Atari 2600; Cristina Rivera Garza mantiene No hay tal lugar; la de Pedro Ángel Palou se llama Diario de a bordo; Guillermo Fadanelli escribe en Porquería; Limbo la de Luigi Amara; Luis Humberto Crosthwaite tiene al menos tres proyectos, a los que se puede uno enlazar a través del blog que se olvida a sí mismo; Heriberto Yepez escribe en vanilocuencias; por mencionar algunos autores con libros publicados.

En esta navegación apresurada se deben mencionar otras bitácoras relacionadas con la literatura, ya sea porque contienen reseñas, como la excelente tertulia de los libros; difunden noticias sobre bibliotecas, códices y fomento a la lectura como amoxcalli, o bien gran parte de sus post tienen contenido ?literario?, como el árbol de los mil nombres de Agustín Fest; también, El blog de Magda, desde Veracruz; el de Adriana Sing, quien ha colocado diversos fragmentos de un poema de largo aliento (Canto a la deriva) en Ablucinaciones; la poeta Nadia Contreras desde Colima escribe el diario de una novela; introducción a la locura de Zerk Montecristo; una mayoría contundente de bitácoras se realizan desde la Ciudad de México, aunque Guadalajara, Monterrey y Tijuana no se quedan atrás; vale la pena comentar el fenómeno blog desde esta ciudad fronteriza, ya que además de explosivo es aguerrido, sobre todo porque muchas de las bitácoras que se elaboran desde esas tierras defienden la creación de espacios virtuales independientes de los medios impresos, con un lenguaje duro, sin medias tintas, destacan algunas bitácoras norteñas: el crossfader v.5000 de Rafa Saavedra; la forma y el fondo de Beguina Giordano; de Nacho Mondaca Humphrey Bloggart; el irreverente charquito de ektor henrique martínez y ya por último un atractivo ejercicio de Bruno Ruiz, un taller de creación literaria con minificciones como eje: hipertextos.

Lamentablemente, Aguascalientes no parece un campo propicio para la elaboración de bitácoras, tras mucho buscar solamente encontré dos enlaces, uno de ellos a un blog que se escribe desde Zacatecas y La cocina de Blo quien escribe desde Roma, aunque se siente ?aguascalentense? por haber vivido diez años en esta ciudad. Lejano parece el tiempo para organizar una comunidad de bitácoras en esta entidad o algún encuentro entre ?bloggers? como los que ya se realizan en otras ciudades de la República.

Bitácora y literatura, de regreso

De regreso a la cita de Harold Bloom inicial, ¿hay que temerle a este océano amorfo?, quien redacta estas líneas considera que no, además de que la relación entre las bitácoras y la literatura es, por decirlo de alguna manera, natural, estos sitios multiplican las posibilidades de ser leído, y a través de la retroalimentación con los lectores, se enriquecen, afilan o modifican las herramientas narrativas con que cuente el autor; hay que agregar que las bitácoras cuentan con la ventaja de no sólo funcionar como espacios de creación sino de promoción, uno que evita los canales oficiales y por estar diseñado por los autores tiene la posibilidad de conectar con mayor tino con el posible lector.

Otra vez el maestro Harold Bloom, quien dice ?para el lector, la búsqueda de lo Sublime siempre exigirá abandonar los placeres fáciles por otros más difíciles. En mi opinión el futuro pertenece, en parte, a una especie de literatura sapiencial elíptica, tal vez un verdadero regreso a Lewis Carroll y a visionarios afines de un mundo especular. Al mirar en un espejo, no vemos la realidad virtual. Vemos, en cambio, nuestra realidad, aunque muchas cosas queden fuera. La sabiduría determinará cuánto hay que omitir en esos torsos caros y elitistas que constituirán nuestra mejor narrativa en el futuro próximo?

Nada que temer entonces, en ese mar universal de un caos que regresa, las bitácoras se distinguen por su libertad, no hay árbitros, no hay editores, se encuentra el autor directamente con el lector; cierto que esta falta de filtros puede ocasionar textos de pésima calidad (que los hay y en abundancia), pero esa distinción ya corresponde a cada uno de los navegantes, a sus gustos, a sus fobias, no son ellos quienes tendrán que preocuparse por las cambiantes formas del arte narrativo, para los lectores quedará el placer y su búsqueda.

jueves, octubre 14, 2004

Nomás estoy feliz cuando llueve



Only happy when it rains

Garbage (1995)


I'm only happy when it rains
I'm only happy when it's complicated
And though I know you can't appreciate it
I'm only happy when it rains

You know I love it when the news is bad
And why it feels so good to feel so sad
I'm only happy when it rains

Pour your misery down, pour your misery down on me
Pour your misery down, pour your misery down on me

I'm only happy when it rains
I feel good when things are going wrong
I only listen to the sad, sad songs
I'm only happy when it rains

I only smile in the dark
My only comfort is the night gone black
I didn't accidentally tell you that
I'm only happy when it rains

You'll get the message by the time I'm through
When I complain about me and you
I'm only happy when it rains

Pour your misery down (Pour your misery down)
Pour your misery down on me (Pour your misery down)
Pour your misery down (Pour your misery down)
Pour your misery down on me (Pour your misery down)
Pour your misery down (Pour your misery down)
Pour your misery down on me (Pour your misery down)
Pour your misery down

You can keep me company
As long as you don't care

I'm only happy when it rains
You wanna hear about my new obsession?
I'm riding high upon a deep depression
I'm only happy when it rains (Pour some misery down on me)

I'm only happy when it rains (Pour some misery down on me)
I'm only happy when it rains (Pour some misery down on me)
I'm only happy when it rains (Pour some misery down on me)
I'm only happy when it rains (Pour some misery down on me)

martes, octubre 12, 2004

A ver aquihoras...

lunes, octubre 11, 2004

El Tiburón opina sobre lo indecible

Para que no digan que nomás transcribo las flores, ahí les va la tarascada del Tiburcio, directo desde tierras veracruzanas:

el 11/10/04 22:51, Raul Yepez escribió:

Sr. Indecible

Pues ahi va el texto sobre la antología. Un poco retrasado por que tuve que salir de viaje..por tierras regias. Y bueno ya preparando un TOUR cervecero por VERACRUZ a la voz de "Salvece quien pueda".. y recuerda "en el bar la vida es mas sabrosa"

Empezare por abordar el título, parece un atrevimiento a decir eso que muchos se callan, o dicen en "lo oscurito". Sin embargo los cuentos te llevan a descubrir anecdotas simpáticas, dramaticas, hasta por momentos melosas. Este es el caso del cuento -De fornications Angelorum- título al que me atrevo a decir el autor estuvo a punto de ponerle 'Cogerse a un angel' (Pero en España el cuento no se entendería). En el cuento hay instruciones para cazar una angel, materializarlo, gozarlo y avisos de advertencia sobre posibles actitudes angelicales En un guiño de tres líneas hace referencia a Rambaut, quien es una angel extravagante, según el autor.

Tal como barco el libro hace navegar al lector entre Toros de lidia, bastante malo el cuento, de no ser por que mi morbosa imaginación encuadro una torera muy buena y enfundada en el traje de luces que tan maravillosamente hacen ver a las mujeres, el cuneto no tiene la menor importancia.

IN Memoriam o algo asi, vas a disculpar mi falta de memoria, me parece un buen logro, sobre todo el final. No se si es algo veridico, o parte y parte pero, me identifico con la IRONIA.

Cuando se lee -Caso de Familia- y ya montado comodamente en el barco , este diria yo es un puerto, puerto al que se puede bajar a conocer, convivir, recordar, comer. Pero el deselace resulta ser una huida intempestiva del puerto ante la amenaza del pasado.

Y ya cuando el barco esta perdido en medio del mar, y el naufragio es la unica salida. Una isla salvadora se dibuja. Isla donde por fortuna el lector podra darse cuenta de la -fascinante vida sexual de los caracoles-.

Lo indecible en Bellas Artes

Martes 9 de noviembre de 2004.
Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes
19 horas.
.
Presentación del libro
Antología de lo indecible,
de Guillermo Vega Zaragoza,
editado por Plan C Editores/CONACULTA.
.
Presentan:
Mónica Lavín
Josefina Estrada
Mónica Brozon

jueves, octubre 07, 2004

Algo sobre la (falsa) muerte de la poesía

Esto lo dije ayer miércoles al mediodía en el Aula Magna del Claustro de Sor Juana:

Algo sobre la (falsa) muerte de la poesía:
A propósito de Melíferas bocas.
Antología del beso en la poesía iberoamericana
,
compilada por Fernando Reyes
.
Por Guillermo Vega Zaragoza
.
Se ha convertido ya en un tópico afirmar que cada vez que se escribe un poema se está poniendo en juego, cuestionándola, a toda la poesía: la que se ha escrito, la que se está haciendo en este momento y la que vendrá. Sin embargo, lo cierto es que, por más que el poeta crea fervientemente que su quehacer poético se funda en este aspecto crítico y cuestionador, la poesía podría sobrevivir a la ausencia de poetas, pero no a la falta de poemas y mucho menos a la falta de lectores. El poeta puede desaparecer, pero los poemas perduran sólo si son frecuentados por los lectores.

La tan llevada y traída "muerte de la poesía" es, en realidad, la "muerte del lector de poesía". Hoy más que nunca las universidades, las escuelas de escritores, los talleres literarios, están repletos de personas que desean escribir poesía. Las revistas y suplementos culturales albergan con frecuencia a la poesía en sus páginas. Mal que bien, en México sobreviven (pocas) revistas especializadas que publican sólo poemas o textos relacionados (como la excelente Alforja, o el resucitado Periódico de poesía), o publicaciones independientes que dan espacio a las nuevas voces poéticas (como la persistente Oráculo, entre otras muchas). En la Internet hay cientos, posiblemente miles, de páginas web dedicadas a publicar poemas. Es decir, existen poetas, decenas, quizá cientos, a lo mejor miles; hay espacios para difundir la poesía; pocos, pero consistentes.

Lo que parece estar en peligro de extinción es el lector de poemas. Las editoriales se quejan de que los libros de poesía "no venden". Hace un par de años, Julián Meza escribió un jocoso, pero desolador artículo tratando de dilucidar el valor de un verso (si lo quieren leer, lo acaba de republicar en su libro Ángeles, demonios y otros bichos, en Editorial Sexto Piso). Llegó a la conclusión de que un verso vale, a precios contantes y sonantes, 0.00002 fracciones de un peso mexicano, o 0.000002 fracciones de un dólar.

Esto quiere decir que un verso es más barato que el producto más barato en el mercado: un chicle de canela marca Patito. En consecuencia, un soneto valdría a lo sumo, catorce chicles de canela. Por lo tanto, si un poeta produjera una docena de versos cada día sólo podría aspirar a cobrar a la semana un puñado de chicles. Aunque afirma que ese precio se debe a que "la demanda de versos está a la baja". Si nos atenemos a la sabiduría de las leyes del mercado capitalista, creo que es exactamente al contrario. Los versos valen lo que un chicle porque hay demasiados circulando en el mercado (no todos de muy buena calidad, hay que decirlo). A mayor oferta, menor valor de mercado.

Dice Meza: "Definitivamente, el estado actual de la poesía en el mercado camina apresuradamente hacia la bancarrota y hacer poesía se revela como una actividad no rentable. En consecuencia, si el poeta quiere tener verdaderos ingresos debe cambiar de profesión. Sus opciones son muchas. Puede hacerse niño de la calle y al final de cada día tener en sus bolsillos (si los tiene) el equivalente a seis docenas de chicles, cifra superior al valor de un soneto. Puede dedicarse a limpiar parabrisas de coches en las esquinas y obtener, por ocho horas de trabajo, doce docenas de chicles, cantidad superior a la que podría cobrar por media docena de sonetos, pero es evidente que estas actividades son escasamente retribuidas y el poeta, que ha abandonado la poesía por no ser rentable, deberá buscar otro quehacer. ¿Albañil? ¿Jardinero? ¿Mayordomo? ¿Ayo? ¿Chofer? ¿Conserje? ¿Mecanógrafo (de computadora)? Se trata de actividades muy dignas que, sin embargo, no reportan al mes más de media docena de cajas de chicles. Si el poeta es un hombre con ambiciones debe observar atentamente cuáles son las actividades mejor pagadas en el mercado y optar por una de ellas. Sus posibilidades son todas, salvo excepciones".

Y concluye así: "Definitivamente, al poeta le tocó vivir en un mundo en donde el mercado no lo contempla. O sí, para anularlo porque, como escribió Hölderlin, ¿para qué poetas en tiempos de miseria?, y nuestros tiempos no son precisamente generosos con aquello que ha hecho del hombre, sino con aquellos cuya voluntad es acabar con el hombre, como esos rancheros globalizados que hoy nos gobiernan".

Entonces, ¿qué hacer? ¿Dejar de escribir poemas? Eso es prácticamente imposible, pues la poesía, como todo el arte, es una las más sublimes manifestaciones de humanidad. Como ya lo he dicho en otras ocasiones, sin arte, sin poesía, sin literatura, no somos más que chimpancés lampiños con corbata esperando que el semáforo nos ceda el paso. Mientras nos sigamos sintiendo humanos, habrá poetas, habrá personas que a través de la palabra, del lenguaje escrito, seguirán buscando expresarse y comunicarse, entrar en comunión (esa es la raíz verdadera de la palabra "comunicación") con sus semejantes, con otros seres humanos.
La racionalidad neoliberal no aplica a la hora de hablar de poesía ni de arte. No se trata de reducir la oferta para "ajustarnos al mercado", y que los poetas se dediquen a actividades "más rentables", como, por ejemplo, funcionarios culturales. Se trata de hacer crecer la demanda, ampliando la base de lectores, creando "la necesidad" de la poesía en el público.

Lamentablemente, los poetas tienen en la actualidad enemigos muy poderosos: los letristas de canciones comerciales, sobre todo los más recientes. Son ellos los que se han encargado de "bastardizar" el gusto de la gran mayoría de la población, que está a su merced en las estaciones de radio, en los puestos de discos piratas, en la televisión. No hay que hacer una tesis de doctorado para verificar esta afirmación.

Pero si necesitan pruebas para creerme, se las muestro. Se trata de la letra de una canción de alguien a quien sus publicistas promueven así: "Sus letras son acertadas, simples, como simple es la vida, pero nos dicen todo del amor y sus contrastes. De la historia y sus injusticias. De la calle, de la mujer, enmarcadas en una poesía sencilla que duele y emociona, que pinta, que señala, que sabe reír o llorar, que reclama, que descubre". Caray, ¿quién será este superartista? Descúbranlo ustedes:

"Eran las diez de la noche,
piloteaba mi nave.
Era mi taxi un volkswagen
del año 68.

"Era un día de esos malos
donde no hubo pasaje.
Las lentejuelas de un traje
me hicieron la parada.

"Era una rubia preciosa
llevaba minifalda.
El escote en su espalda
llegaba justo a la gloria.

"Una lágrima negra
rodaba en su mejilla.
Mientras el retrovisor decía
"¡ve qué pantorrillas!"
Yo vi un poco más.

"Eran las diez y cuarenta
zigzagueaba en Reforma.
Me dijo "Me llamo Norma"
mientras cruzaba la pierna.

"Sacó un cigarro algo extraño,
de esos que te dan risa.
Le ofrecí fuego de prisa,
me temblaba la mano".

¿Tengo que mencionar el nombre del autor de estas abominables líneas? Desde luego que no. Todos lo saben, o por lo menos tienen alguna noción. Lo peor de todo es que la gran mayoría de las personas que consumen este tipo de canciones creen que eso es poesía. Y no: es un remedo de poesía, es el producto bastardo del pecaminoso intercambio de fluidos entre la estupidez con ínfulas seudoartísticas y el comercialismo más ramplón y descarado.
Comparemos entonces las líneas que acabo de leer, con estas otras. Díganme ustedes, si lo saben, quién es el autor.

"Mujer que estás de lluvia, aurora locamente mía. Beso en lo adentro de tus labios la eminente luz de un silencio delgado como hilo de albor. Eres páramo de formidable canto donde a veces fiera quietud de ambicioso jardín llena tu boca. Obedezco el ritmo de tu beso y te propongo un espacio donde un remanso de aguas ardientes sean juntamente isla nocturna y luego grave silbo. Con los ojos cerrados soy tu boca. Canto la desnudez de tus labios agua roja, canto lo que de ellos finaliza el mundo. Mujer de labios lluvia donde llueven mis besos a cántaros siempre con resonantes abandonos, mientras tus besos son imán humedecido de todo cuanto puede una boca no ser dueña de sí misma". El autor es Luis Tiscareño, poeta mexicano, nacido en 1957, incluido en Melíferas bocas. Antología del beso en la poesía iberoamericana, compilada por Fernando Reyes.

¿Por qué, entonces, todo mundo tararea las estulticias de Arjona, pero casi nadie conoce la excelente producción de poetas como Luis Tiscareño? Tampoco me malinterpreten. No estoy proponiendo que los poetas se pongan a componer canciones. Aunque, pensándolo bien, no estaría mal. Así se elevaría el nivel lírico de la atroz música comercial.

Si la poesía está muriendo y el público no lee poesía, es por un problema de difusión, no de producción ni de calidad. ¿Cuál es el camino, entonces? Difundir la poesía por todos los medios a nuestro alcance. Por ello son plausibles esfuerzos como el realizado por Fernando Reyes, joven crítico literario, escritor y poeta él mismo, pero también editor generoso y entusiasta. En ésta, su tercera aventura editorial, la primera donde la poesía domina absolutamente, nos entrega un libro refinado, altamente disfrutable, que amerita obtenerlo, leerlo y releerlo una y otra vez, poco a poco, como se degusta un delicado licor, o también, ¿por qué no?, darle el golpe y empinarlo como un buen tequila, embriagante y concupiscente.

Como él mismo lo afirma en la introducción de esta singular antología, la selección obedeció "como tantas compilaciones, de acuerdo a un criterio tan subjetivo como personal", por lo que la decisión de incluir a tal o cual autor y no a otros, sobre todo en lo que se refiere a los nacidos en la última mitad del siglo XX, puede suscitar algún tipo de polémica que no está en mi interés abordar. Apelo al buen gusto de Fernando Reyes, y puedo afirmar que todos los poemas seleccionados son excelentes, y que la antología constituye una amplia panorámica que puede servir como herramienta útil para acercar la poesía de nuestro idioma a nuevos lectores, jóvenes o adultos, nuevos y viejos. Enhorabuena.

Coyoacán, octubre 2004.

martes, octubre 05, 2004

Morcillo dixit

Que Luismi ni qué la borrega:
El único que rifaba era Roberto Jordán y "El juego de Simón"
"Quien sabe de música escucha a: Roberto Jordán, Polo, Leonardo Favio, Piero, Leo Dan, Palito Ortega y King Clave. Disculpe las molestias."

Así lo dijo el Morcillo en menosquecero.

No podría estar más de acuerdo con él.

Cómo hacerse escritor en 9 pasos

Por Anton Chejov

A todo niño recién nacido se le debe lavar con cuidado y, tras
dejarle descansar de las primeras impresiones, azotarlo
fuertemente con las palabras:

"¡No escribas! ¡No escribas! ¡No seas escritor!".

Si, a pesar de esa ejecución, el niño empieza a revelar
inclinaciones de escritor, se debe probar la caricia. Si la
caricia tampoco ayuda, pues deje de la mano al niño y escriba
"perdido". La comezón de escritor es incurable. El camino del
escritor, de principio a fin, está lleno de espinas, clavos y
ortigas, y por eso una persona de sano juicio debe apartarse por
todos los medios de la escritura. Si el destino implacable, a
pesar de todas las advertencias, empuja a alguien al camino de la
autoría, el desdichado, para disminuir su interés, debe remitirse
a las siguientes reglas:

1. Se debe recordar que la autoría casual y la autoría "à propos"
es mejor que la escritura constante. El conductor que escribe
versos vive mejor que el versificador, que no trabaja de
conductor.

2. La escritura en pos de "el arte por el arte" es más ventajosa
que la creación en pos del vil metal. Los escritores no compran
casas, no van en cupé de primera clase, no juegan a la ruleta y no
toman sopa de acipenser. Su alimento es la miel y los acrídidos
preparados por Savrasienkov (1); su habitación, los cuartos
amueblados; su medio de transporte, andar a pie.

3. Intentar escribir pueden todos sin distinción de títulos,
cultos, edades, sexos, grados de instrucción y situaciones
familiares. No se prohíbe escribir incluso a los locos, los
amantes de las artes escénicas y los privados de todo derecho. Es
deseable, por lo demás, que los escaladores del Parnaso sean, en
lo posible, personas maduras, que sepan que las palabras "zapato"
y "zafiro" se escriben con "zeta".

4. Se supone que el escritor, además de las comunes facultades
mentales, debe tener experiencia. El honorario más alto lo reciben
las personas que han pasado por el fuego, el agua y los tubos de
cobre; el más bajo, las naturas intactas y cándidas. Entre los
primeros están: los casados por tercera vez, los suicidas
fallidos, los arruinados de pluma y de polvo, los batidos en
duelo, los escapados de las deudas y demás. Entre los segundos:
los que no tienen deudas, los novios, los no bebedores, las
estudiantes de instituto y demás.

5. Hacerse escritor no es nada difícil. No hay idiota que no
encuentre su par, y no hay tontería que no encuentre su lector
apropiado. Y por eso no te apoques... Pon el papel ante ti, toma
la pluma en la mano y, tras excitar al pensamiento cautivo (2),
escribe. Escribe de lo que quieras: de la ciruela pasa, el tiempo,
el kvas de Govorovskii (3), el Océano Pacífico, las agujas del
reloj, la nieve del año pasado... Tras escribir, toma en tus manos
el manuscrito y, sintiendo en las venas un temblor sagrado, ve a
la redacción.

Tras quitarte los chanclos en el recibidor e informarte: "¿Está
acaso el señor redactor?", entra al santuario y, lleno de
esperanza, entrega tu creación... Después de eso, acuéstate una
semana en el diván de casa, escupe al techo y confórtate con los
sueños; a la semana, ve a la redacción y recibe tu manuscrito de
vuelta. Tras esto sigue llamar a las puertas de las otras
redacciones... Cuando ya hayas recorrido todas las redacciones, y
el manuscrito no haya sido aceptado en ningún lugar, publica tu
obra en una edición aparte. Se hallarán lectores.

6. Hacerse un escritor que publican y leen es muy difícil. Para
eso: sé incondicionalmente instruido y ten un talento del tamaño,
por lo menos, de un grano de lenteja. Por la ausencia de grandes
talentos, los caminos son cortos. Sé honrado. No hagas pasar lo
robado como tuyo, no publiques lo uno y lo mismo en dos ediciones
a la vez, no te hagas pasar por Kurochkin, y a Kurochkin por ti,
no llames original lo extranjero y demás. En general, recuerda los
diez mandamientos.

7. Si quieres escribir, pues procede así. Escoge primero un tema.
Ahí se te da libertad absoluta. Puedes utilizar el abuso y hasta
la arbitrariedad. Pero, para no descubrir América por segunda vez
y no inventar la pólvora de nuevo, evita los temas que ya se han
recorrido desde hace tiempo.

8. Tras escribir, firma. Si no persigues la celebridad y temes que
te peguen un poco, utiliza un pseudónimo. Pero recuerda que
cualquiera que sea la visera que te oculte del público, tu
apellido y tu dirección deben ser conocidos por la redacción. Esto
es necesario en caso de que el redactor quiera felicitarte por el
año nuevo.

9. El honorario cóbralo al instante de la publicación. Evita los
adelantos. El adelanto es el consumo del futuro.

Notas del traductor

1. K.E. Savrasienkov, dueño de un hotel y un restaurante de Moscú.

2. Paráfrasis de la cuarta línea ("La excitación del pensamiento
cautivo")

3. Kvas de trigo (especie de refresco) hecho en la fábrica de
Govorovskii.

lunes, octubre 04, 2004

Cuarta Feria del Libro del Zócalo/ La ciudad un libro abierto

Ojo: Acá su charro del misterio estará en dos eventos (miércoles 13 y jueves 14). No me tengan con pendiente y asistan, por favor.

Si el Peje pudo llenar el Zócalo, por qué yo no, qué caray.


Delegación Cuauhtémoc
Subdirección de Servicios Culturales

Tienen el agrado de invitarlos a la

Cuarta Feria del Libro del Zócalo

La ciudad un libro abierto
del 8 al 17 de octubre
Plancha del Zócalo capitalino


Actividades:

Sábado / 9 de octubre
* 13: 00 - 13:50 hrs/
Evento: Charlas de ida y vuelta: plática con el escritor Óscar de la Borbolla. Entre sus obras destacan Filosofía para inconformes, Las vocales malditas, Asalto al infierno y La risa en el abismo, entre otros
Lugar: Carpa de la Delegación.
* 15: 00 - 15:50 hrs/
Evento: Charlas de ida y vuelta: plática con el escritor Eduardo Antonio Parra, autor de los libros de cuentos Los límites de la noche, Tierra de nadie y Nadie los vio salir.
Lugar: Carpa de la Delegación
Domingo /10 de octubre
* 14: 00 - 14: 50 hrs/
Evento: Charlas de ida y vuelta: plática con el escritor Julián Varo. Entre sus obras destacan Viernes social.
Lugar: Carpa de la Delegación.
*15: 00 - 15: 50 hrs/
Evento: Charlas de ida y vuelta: plática con el escritor Alberto Chimal. Entre sus obras destacan Gente de mundo.
Lugar: Carpa de la Delegación Cuauhtémoc
*16: 00 - 16: 50 hrs/
Evento: Charlas de ida y vuelta: plática con el reconocida poeta Refugio Díaz, autora del libro De noche una calle.
Lugar: Carpa de la Delegación Cuauhtémoc.

Lunes /11 de octubre
* 13: 00 - 13: 50 hrs/
Evento: Lectura de Sátira de Salvador Novo vs
Participan: Enrique Montañez, Miguel Olaiz e Iván Cruz.
Lugar: Foro 2
* 15: 00 - 15: 50 hrs/
Psicotrópicos auditivos: exhibición de audiolibros: José Emilio Pacheco vs Mario Benedetti.
Lugar: Carpa de la Delegación
* 17: 00 - 17: 50 hrs/
Evento: Charlas de ida y vuelta, plática con el cineasta Alejandro Gerber. Entre sus obras destacan Peatonal, Onces y Morada.
Participan: Alejandro Gerber
Lugar: Carpa de la Delegación Cuauhtémoc
*18: 00 - 18: 50 hrs/
Evento: proyección del documental Morada, de Alejandro Gerber. Documental sobre los problemas que los habitantes de un antiguo edificio de Río de Janeiro tienen que enfrentar para no ser desalojados de su morada. Y del cortometraje Peatonal.
Lugar: Carpa de la Delegación Cuauhtémoc

Martes /12 de octubre
* 14: 00 - 14: 50 hrs/
Evento: El diablo en el cuerpo, charla sobre el impúdico encanto del erotismo en la literatura.
Participan: Rodolfo Naró
Lugar: Foro 2
* 15: 00 - 15: 50 hrs/
Psicotrópicos auditivos: exhibición de audiolibros: Alejandro Rossi vs José Carlos Becerra.
Lugar: Carpa de la Delegación Cuauhtèmoc
* 17: 00 - 17: 50 hrs/
Evento: ¡A la lona¡ Lucha libre de revistas: un mano a mano entre las nuevas revistas contraculturales: La risa de la hiena, Cuiria, Thanatopia, Neurona.
Participan: Luis Enrique Reyes, Arianne Díaz, Erick Santiago, Enrique Montañez.
Lugar: Foro 1

Miércoles /13 de octubre
* 12: 00 - 12: 50 hrs/
Evento: En la cripta y otros excesos de lo monstruoso, charla sobre el terror cósmico y el gore en la literatura moderna y el cómic
Participan: Gregorio Palafox y Carlos Camaleón
Lugar: Foro 2

* 13: 00 - 13: 50 hrs/
Evento: Algunos las prefieren frías, charla sobre alcohol y literatura
Participan: Guillermo Vega Zaragoza
Lugar: Foro 1

* 15: 00 - 15:50 hrs/
Psicotrópicos auditivos: exhibición de audiolibros: Fernando del Paso vs Tomás Segovia.
Lugar: Carpa de la Delegación Cuauhtémoc
* 16: 00 - 16: 50 hrs/
Evento: Narrativa intertextual: propuesta multimedia, donde convergen diversas disciplinas, para reflexionar alrededor de la ciudad, sus pecados y excesos.
Participan: Fran Ilich y Blas Valdez
Lugar: Carpa de la Delegación Cuauhtémoc

* 18: 00 - 18: 50 hrs/
Evento: proyección del documental Onces, de Alejandro Gerber, una reflexión sobre la nota roja mexicana y un sentido homenaje al pionero del periodismo policiaco gráfico: Enrique Metinides.
Lugar: Carpa de la Delegación

Jueves /14 de octubre
* 15: 00 - 15:50 hrs/
Psicotrópicos auditivos: exhibición de audiolibros: Jaime Sabines vs Eduardo Lizalde.
Lugar: Carpa de la Delegación Cuauhtémoc

* 16: 00 - 16: 50 hrs/
Evento: Nosotros somos los marranos, Homenaje a El Personal, a través de la reflexión y el testimonio de artistas, músicos y escritores.
Participan: Guillermo Vega Zaragoza, Fidencio González, Armando Vega-Gil
Lugar: Foro 2
Viernes /15 de octubre
12: 00 - 12: 50 hrs.
Evento: Del relato del héroe a los juegos de rol, charla sobre los juegos fantásticos a partir de la literatura fantástica de Tolkien, Lovecraft, Edgar Allan Poe, entre otros.
Participan: Jorge Ortiz Abblitt y Andrés Cháirez
Lugar: Foro 2

13: 00 - 16: 00 hrs.
Evento: Lectura de La tumba, de José Agustín.
Participan: Lectura dramatizada.
Lugar: Carpa de la Delegación Cuauhtémoc

Sábado /16 de octubre
* 14: 00 - 14: 50 hrs/
Evento: Charlas de ida y vuelta: plática con la reconocida escritora y artista plástica Gabriela Turner Saad, autora de la novela El jardín emergido
Lugar: Carpa de la Delegación Cuauhtémoc
* 15: 00 - 15: 50 hrs/
Evento: Charlas de ida y vuelta: plática con el escritor Jorge Volpi, autor de las novelas En busca de Klingsor y A pesar del oscuro silencio.
Lugar: Carpa de la Delegación
*16: 00 - 16: 50 hrs/
Evento: Charlas de ida y vuelta: plática con el Dr. Bolawsky..
Lugar: Carpa de la Delegación
* 17: 00 - 17:50 hrs/
Evento: Charlas de ida y vuelta: plática con la escritora Queta Navagomez, autora de varios libros de cuentos..
Participan: Queta Navagomez
Lugar: Carpa de la Delegación
19: 30 - 20: 30 hrs/
Evento: Batucada literaria: lectura de textos de Ferrera Gullar, Clarice Lispector, Rubem Fonseca, entre otros.
Participan: Juan Pablo Vasconcelos, Fernando Corona, Rodolfo Naró.
Lugar: Café literario

Ponentes:

Óscar de la Borbolla
Nació en la ciudad de México, el 8 de septiembre de 1952. Óscar de la Borbolla es escritor, poeta, ensayista y profesor titular en el área de Metafísica y Ontología en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán. Terminó su Licenciatura y Maestría, con mención honorífica, en filosofía, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Realizó estudios de doctorado en filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, España. Ha obtenido los siguientes premios por sus cuentos: Mención Honorífica en el Concurso Internacional de Cuento Esperante (EUA,1985), con el cuento El canto de las sirenas, y el Premio Internacional de Cuento Plural (1987), con el cuento Las esquinas del azar. También ha obtenido varios premios por sus novelas Nada es para tanto (1991) y Todo está Permitido (1994). Sus novelas son léperas, divertidas, eróticas, no recomendables para menores de edad.

Fernando Corona
México, 1978. Estudió Letras Clásica en la UNAM. Es traductor y poeta. Autor de los libros de poesía Canto a la muerte del menor Sabines, Angela, Los trenos de la iglesia de piedra.

Alberto Chimal
Nacido en 1970, Alberto Chimal ha desarrollado una obra original y diversa. Su trabajo fue reconocido en 2002 con el Premio Nacional de cuento San Luis Potosí. El volumen premiado, Éstos son los días, acaba de ser publicado por Ediciones ERA. Entre sus libros publicados, pueden mencionarse Gente del mundo (1998, reeditado en 2001), considerado por la crítica uno de los mejores libros publicados en México en ese año, y El país de los hablistas (2001). Además está La cámara de maravillas (2003), reunión de ensayos y artículos que reúnen varias de sus incursiones en este género. Además del Premio San Luis, Chimal ha recibido los premios nacionales de cuento "Nezahualcóyotl" (1996), "Benemérito de América" (1998) y "Kalpa" (1999), así como el premio de narrativa "Sizigias" (2001) y la beca para Jóvenes Creadores (1997-98) del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.

Alejandro Gerber
Alejandro Gerber (ciudad de México, 1977). Estudio cine en Centro de Capacitación Cinematográfica y se especializó en realización. Y estudió Letras Hispánicas en la UNAM. Es director de los siguientes cortometrajes Peatonal (2004)/. Morada (2003) / Onces (2002) / Huéspedes (2001) / Abandonos (1999).
Onces
México-Brasil / 2003 / Documental / 22 min. / Color / Formato de captura: MiniDV
Director: Alejandro GerberGuión / Script : Rodrigo Ordoñez, Alejandro Gerber Fotografía / Cinematography : Everardo GonzálezSonido / Direct sound: Yuri LagunaEdición / Editing: Rodrigo Ordoñez, Alejandro Gerber
A través de testimonios de directivos y trabajadores de la revista "Alarma!" y el programa de televisión "Testigo en Alerta" nos acercamos a la manipulación del lenguaje como mecanismo para capturar audiencias, la tragedia como mercancía, la búsqueda del escándalo y la explotación del morbo como forma de vida. Finalmente, a través de la obra y la biografía de Enrique Metinides, decano del fotoperiodismo policial en México, revelamos el lado humano y sensible que subsiste detrás del mercado de la Nota Roja.
Ganadora del Premio Escenarios 2002. Encuentro Internacional de Cine Documental. Octubre 29-Noviembre 5, 2002
Morada
México-Brasil / 2003 / Documental / 22 min. / Color / Formato de captura: MiniDV
Direccion y Edicion / Director and Editor: Alejandro Gerber BicecciProducción / Production: Giuliano RoncoFotografía / Camera: Eduardo Barros PintoSonido / Direct Sound: Felipe Saint´Angelo, Guile, Pedro Granato, Guile
En un edificio ocupado en el centro de la ciudad de Sao Paulo habitan 87 familias que desde su cotidianidad persiguen el sueño de tener una vivienda propia.
Rodolfo Naró
Nació en Tequila, Jalisco. Estudio Comunicación en la Universidad de Guadalajara. Es autor de los libros de poemas Amor convenido, Del rojo al púrpura, El principio. Y uno de los poetas más destacados de su generación.

Queta Navagomez
Bellavista Nayarit. Licenciada en Educación Física. Escribe cuento, poesía y novela. Ganadora del II Certamen Literario de la revista Marie Claire 1995; Premio Nacional Álica (cuento) 1995. Es autora de los libros Aquí no ha terminado (cuentos brevísimos) Editorial La Tinta de Alcatraz, Toluca Edo de México 1993. Fantasmas de Ciudad (poesía) Editorial Tinta Nueva, México 1999. Compiladora de la antología !00 Cuentos brevísimos de Latinoamérica, Colección Cuadernos Politécnicos, México 1999 Piel de niño (cuentos) Editorial UPN, México 2000. En busca de un Alma (cuentos huicholes) Editorial EDAMEX, México 2001. Tukari Temai, El hacedor de lluvias (novela huichola) Editorial EDAMEX México 2002. Actualmente cursa el segundo semestre en el Diplomado de Creación Literaria de la Escuela de Escritores de SOGEM.

Eduardo Olaiz
Nació en la ciudad de México. Ha ganado los premios nacionales de poesía ?Joaquín Antonio Peñalosa 2000? y ?Juegos Florales Toluca 1999?. Entre sus obras destacan Silencio Púrpura (poesía), Esfera (poesía), Vértigo (poesía), Final feliz para una mala muerte (teatro), El Bufón (poesía-teatro), De gatos boca arriba (narrativa-poesía-teatro), Cuentos Infantiles (narrativa). Fue fundador y editor de la Oráculo Revista de Poesía

Refugio Díaz Pereida
Nació en 1970 en Ozumbilla, Estado de México. Estudió Periodismo y Comunicación Colectiva en la UNAM y el Diplomado en Creación Literaria en la SOGEM. Obtuvo el Premio Nacional de Poesía Amado Nervo (1999,Nayarit). Ha publicado Palabra sucia (La Tinta del Alcatraz, 1998) y De noche, una calle (Praxis, 2002), así como en diversas antologías.


Eduardo Antonio Parra
Nació en León, Guanajuato, 1965, fue becario de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation en el 2001 y actualmente lo es del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Entre otros reconocimientos a su obra, en el año 2000 recibió el Premio de Cuento Juan Rulfo otorgado en París por Radio Francia Internacional. Sus libros se han publicado en españa, Chile y uruguay, y parte de su obra ha sido traducida al inglés, italiano y francés. Es autor de los libros de relatos Los límites de la noche (1996), Tierra de nadie (1999) y Nadie los vio salir (2001). Nostalgia de la sombra es su primera novela.
Gabriela Turner Saad
Gabriela Turner Saad estudió Letras Hispánicas en la UNAM. Es artista plástica y escritora. Autora de varios libros de poesía, entre los que destacan Espejos. El jardín emergido es su primera novela publicada.

Guillermo Vega Zaragoza
Es escritor, periodista y profesor universitario. Ejerce la crítica literaria y el periodismo cultural en diversas publicaciones. Es autor de los libros de poesía Preñar el silencio (Narrarte, 2001) y Espejo infinito (Editorial Dionisiaca, 2002; mención honorífica del Premio Nacional de Poesía Marco Antonio Montes de Oca 2001). Además obtuvo el Tercer Lugar de Poesía en el Premio Nacional de Literatura y Artes Plásticas El Búho 2001, así como mención honorífica en el género de crónica del concurso 33 de la revista Punto de Partida de la UNAM en 2002. Sus narraciones han sido seleccionadas en diversas antologías del género, como Cuentos sin visado. Antología cubano-mexicana (Lectorum/Ediciones Unión, 2002); Fantasiofrenia. Antología del cuento dañado (SOGEM/As de Corazones Rotos, 2003), Juntos andan. Antología del cuento mexicano contemporáneo(Plan C Editores/Conaculta/Fundación para las Letras Mexicanas, 2004) y Pragmatáfora: cosas, versos y prosas (Descritura Ediciones/Sogem, 2004).

Blas Valdez
Autor del libro de cuentos Restos de Corazón (Tierra Adentro, 1998) y de la novela Rompecabezas (Plaza & Valdés, 2002). Como artista multimedia ha participado en: State of the Arts, Mexartfest y Borderhack!, entre otros festivales. Actualmente es becario del FECA de Jalisco.

Julián Varo
Es autor de las novelas Viernes social, Nada particular, De sexo y cosas menores, entre otras. Ha obtenido los siguientes reconocimientos: Mención Honorífica en el Concurso Nacional de Cuento Prof. Severiano Ocegueda, convocado por la Fundación Álica de Nayarit. (1999). 2º lugar en el V Certamen Internacional Literario de Otoño (cuento) Sao Paulo, Brasil. (2000).

Juan Pablo Vasconcelos
Nació en Oaxaca (1978). Es narrador y poeta; autor de los libros Los ojos de la máscara, Fiebres del tacto, Infusión del naufragio, y del libro de cuentos Alevosía.

Jorge Volpi
Nació en la ciudad de México en 1968. Estudió Derecho y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México y Filología Hispánica en la Universidad de Salamanca. Es autor de las novelas A pesar del oscuro silencio (1993), La paz de los sepulcros (1995) y El temperamento melancólico (1996); de las novelas cortas Días de ira (en el volumen Tres bosquejos del mal, 1994), Sanar tu piel amarga (1997) y El juego del Apocalipsis (2000); del ensayo La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968 (1998) y de la antología de jóvenes cuentistas mexicanos Día de muertos (2001). Su novela En busca de Klingsor (Seix Barral, 1999) obtuvo el Premio Biblioteca Breve en 1999, los premios Deux Océans y Grinzane Cavour en Francia, y a la mejor traducción del Instituto Cervantes de Roma en 2002, y ha sido publicada en diecinueve idiomas. Su último libro es El fin de la locura. Actualmente es columnista de la revista Proceso, Letras Libres y el suplemento cultural Confabulario.